Misión Chardon y la modernización agrícola en el valle geográfico del río Cauca (Colombia)

Producción: Contribución a una revistaArtículo de revisiónrevisión exhaustiva

7 Citas (Scopus)

Resumen

Este artículo tiene como objetivo explicar la relación entre política, economía y medio ambiente a partir del análisis de la Misión Chardon (1929), desde un enfoque material y político de la historia ambiental. Sostiene que las misiones de expertos internacionales, –principalmente norteamericanos– de la primera mitad del siglo xx en Colombia –como en el resto de América Latina– agenciaron el diseño e implementación de políticas modernizadoras cuyo propósito fue insertar al país en el sistema productivo global. La nueva legislación colombiana y la implementación parcial de las recomendaciones de la Misión Chardon en el contexto regional afectaron las formas de producción agrícola tradicionales del valle del Cauca; por eso, se argumenta que esta misión fue punta de lanza en la transformación de los métodos y técnicas que permitieron a los productores la reducción de los costos de transacción y el aumento de las utilidades, lo que a su vez contribuyó con la proletarización de la mano de obra en el principal sector productivo regional: el azucarero. Estudiar la Misión Chardon, mediante el uso de fuentes primarias y secundarias, permite también explicar cómo la agroindustria regional estableció el despegue de la transición socioecológica de un régimen solar y orgánico –de base estatal– a otro basado en el uso de combustibles fósiles con un claro protagonismo del sector privado.
Título traducido de la contribuciónThe Chardon mission and agricultural modernization in the Cauca River valley of Colombia
Idioma originalEspañol
Páginas (desde-hasta)145-175
Número de páginas31
PublicaciónHistoria Agraria
N.º80
DOI
EstadoPublicada - abr. 2020

Palabras clave

  • valle del Cauca
  • Chardon
  • modernización agrícola
  • historia ambiental.

Huella

Profundice en los temas de investigación de 'Misión Chardon y la modernización agrícola en el valle geográfico del río Cauca (Colombia)'. En conjunto forman una huella única.

Citar esto