Transformación de poliestireno expandido pretratado con fotólisis y Pleurotus ostreatus

Tesis: Tesis de pregrado

Resumen

Los plásticos, como el poliestireno expandido (EPS), representan una grave amenaza ambiental debido a su acumulación en los ecosistemas y su lenta degradación en condiciones naturales. A pesar de su amplio uso y corta vida útil, actualmente no existen procesos eficientes para el tratamiento de este polímero, lo que contribuye al incremento de la contaminación plástica.
El manejo inadecuado de residuos como el EPS tiene consecuencias negativas significativas en el medio ambiente, como la afectación de la fauna y flora, la contaminación de suelos y fuentes de agua, y la liberación de sustancias tóxicas durante su descomposición. Por lo tanto, es imperativo desarrollar estrategias efectivas y sostenibles para eliminar este tipo de plásticos de manera responsable y con un mínimo impacto ambiental.
Una alternativa prometedora es la combinación de tratamientos fisicoquímicos y biológicos para la degradación y biodegradación del EPS. Los procesos fisicoquímicos, como la fotólisis o la oxidación química, pueden modificar la estructura y superficie del polímero, haciéndolo más susceptible a la posterior biodegradación por parte de microorganismos o enzimas específicas. Esta estrategia sinérgica aprovecharía las ventajas de ambos enfoques, facilitando una eliminación más eficiente y ambientalmente responsable del EPS.
En este estudio, se implementó una estrategia combinada para la transformación del EPS, abordando el desafío desde dos enfoques complementarios. En primer lugar, se realizó un pretratamiento del material mediante un proceso de fotólisis, con el objetivo de alterar sus características iniciales y facilitar la posterior etapa de tratamiento biológico. Esta fase preliminar buscaba oxidar la superficie del polímero, haciéndolo más susceptible a la acción de los microorganismos.
Posteriormente, se llevó a cabo el tratamiento biológico utilizando el hongo Pleurotus ostreatus, considerado una alternativa prometedora para la eliminación de estos residuos recalcitrantes. El pretratamiento de fotólisis resultó efectivo, logrando la oxidación deseada del material previo al tratamiento con el hongo. Si bien se observó una colonización superficial del material y una disminución en su hidrofobicidad, lo que sugiere cierta interacción entre el hongo y el polímero, el análisis de los grupos funcionales en la superficie de las muestras tratadas mostró una reducción en las oxidaciones previamente generadas por la fotólisis. A pesar de estos resultados poco concluyentes, no se descarta el potencial de P. ostreatus como degradador de EPS. Es posible que la exploración de diferentes condiciones metodológicas, como la variación en los tiempos de tratamiento, las fuentes de nutrientes o la cepa fúngica empleada, pueda arrojar resultados más contundentes sobre la capacidad de este hongo para biotransformar este polímero recalcitrante.
Fecha de lectura07 jun. 2024
Idioma originalEspañol
Institución de lectura
  • Pontificia Universidad Javeriana

Citar esto

'