Transformación de láminas de poliestireno expandido a través de un proceso secuencial fisicoquímico y biológico (fotólisis -Pleurotus ostreatus)

Tesis: Tesis de pregrado

Resumen

El poliestireno expandido (EPS) ha contribuido a lo largo del tiempo en la vida cotidiana del ser humano por su economía y resistencia. El 90% de este material se destina a fines industriales, como por ejemplo en el uso de empaques para transportar distintos electrodomésticos. Sin embargo, este plástico es una amenaza para el medio ambiente debido a su acumulación en distintos ecosistemas tanto terrestres como acuáticos y su lenta degradación en un entorno natural. Esto evidencia la importancia de regular el uso extensivo de plásticos como lo es el EPS en empaques y productos desechables para disminuir la alarmante acumulación de residuos que afectan el medio ambiente y la salud humana. Aunque los plásticos son reciclables enfrentan distintos factores que obstaculizan la reutilización adecuada, generando así, consecuencias negativas en el medio ambiente. Esta investigación surge de la creciente preocupación global respecto a la contaminación por materiales plásticos, especialmente el EPS, que presenta una significativa resistencia a la degradación natural y por ende la transformación efectiva de este material, mediante métodos sostenibles y eco-amigables, es imperativa en la actualidad.
A través de un enfoque innovador, se investigó la combinación de fotólisis, un proceso fisicoquímico que ayuda a la modificación estructural y superficial de los polímeros, y de un tratamiento biológico con el hongo Pleurotus ostreatus, considerado una alternativa prometedora para la eliminación de residuos recalcitrantes. Ambos métodos fueron utilizados para la transformación y biodegradación de láminas de EPS.
Los resultados obtenidos demuestran que la fotólisis fue efectiva para la oxidación superficial del material facilitando la colonización del hongo y, por ende, aumentando la hidrofilicidad del EPS y la producción de grupos carbonilo demostrando una transformación en el material por parte de la sinergia de procesos fisicoquímicos y biológicos. Este estudio no solo resalta la viabilidad de utilizar métodos biotecnológicos para abordar la contaminación plástica, sino que también subraya la importancia de integrar enfoques físicos y biológicos en la gestión de residuos. Sin embargo, es posible que la exploración de diferentes metodológicas, como la variación en tiempos, en fuentes de nutrientes o la cepa fúngica, pueda dar con resultados más Transformación de láminas de EPS a través de un proceso secuencial fisicoquímico y biológico contundentes sobre la capacidad de hongos de podredumbre blanca (HPB) para biotransformar polímeros recalcitrantes.
Fecha de lectura03 dic. 2025
Idioma originalEspañol
Institución de lectura
  • Pontificia Universidad Javeriana

Citar esto

'