Desde 2009, ha aumentado significativamente la literatura sobre los gatos domésticos y ferales como especie invasora, aunque la mayoría se centra en los efectos negativos que estos tienen sobre la fauna, con pocas investigaciones dedicadas a la aplicación de técnicas o estrategias para mitigar su impacto en la fauna nativa. Por esta razón, se realizó revisión global de 65 artículos publicados entre 1990 y 2024 la cual revela que la estrategia más empleada es la de control que busca la erradicación de los gatos, presente en el 49% de los estudios analizados, siendo el cebo venenoso la herramienta más utilizada en este contexto, mencionada en 20 de los artículos revisados. Los países con mayor producción científica sobre este tema son Australia y Nueva Zelanda. Por otro lado, para entender la perspectiva local, se realizaron entrevistas con diversos actores en Colombia para comprender su percepción y conocimiento sobre esta problemática. Los entrevistados demostraron un entendimiento generalizado del problema y coincidieron en que uno de los desafíos principales en el país es promover estrategias educativas sobre la tenencia responsable de mascotas para mejorar el control de los gatos y reducir su impacto en la fauna nativa. Se llama la atención a la escasa disponibilidad de literatura sobre la implementación de estas estrategias la cuál subraya la urgencia de que los investigadores aborden esta brecha, especialmente en el neotrópico, con el fin de proteger la biodiversidad única de la región, incluyendo la de Colombia.
Fecha de lectura | 2024 |
---|
Idioma original | Español |
---|
Institución de lectura | - Pontificia Universidad Javeriana
|
---|
Tendencias en la investigación sobre el manejo de los impactos generados por gatos domésticos (Felis catus) en la fauna silvestre : trayectorias globales y percepciones locales
Amaya Espinel, J. D. (Director), Benavides, J. (Autor). 2024
Tesis: Tesis de máster