La producción mundial de plásticos se ha disparado continuamente en las últimas décadas debido a su uso extensivo en la vida cotidiana y en las industrias. Aunque los plásticos sintéticos ofrecen grandes ventajas desde el embalaje hasta la construcción y la electrónica, su baja biodegradabilidad induce una grave contaminación plástica que daña el medio ambiente, la salud humana y realiza cambios irreversibles en el ciclo ecológico. El manejo y reciclaje de los desechos plásticos se convirtió en un grave problema global ya que afecta a todos los ecosistemas. Las investigaciones actuales se centran en la biodegradación del polietileno (PE) midiendo los cambios en varias características fisicoquímicas y estructurales utilizando técnicas como la espectroscopia infrarroja transformada de Fourier (FTIR), la microscopía electrónica de barrido (SEM), etc. Sin embargo, estas evidencias no son suficientes para probar la biodegradación exacta de PE. Además de la mala disposición de los polímeros plásticos, se han generado preocupaciones en la capacidad de los rellenos sanitarios, donde llegan productos de un solo uso que pueden ser reciclados. Por lo tanto, en el siguiente trabajo de grado se implementó un sistema de microcosmos abierto con muestra se suelo de un relleno sanitario con el fin de simular las condiciones en las que se encuentran diferentes polímeros y evaluar la biodegradación, además de realizó inoculación con Pleurotus Ostreatus, un hongo de podredumbre blanca con alta actividad enzimática; se evaluaron dos tipos de PE de baja densidad (PEBD): PEBD convencional y PEBD oxobiodegradable, para poder comparar el proceso. Se evidenció la necesidad de un pretratamiento para favorecer y acelerar el proceso de degradación en las unidades, además se observó una disminución de la hidrofobicidad en el PEBD-convencional del 10.2 % y en el PEBD-oxo no se observaron diferencias significativas, en cuanto a la rugosidad se obtuvo un aumento en el PEBD convencional 60.89 % y en el PEBD-oxo no se observaron diferencias significativas. Se observaron variaciones en los grupos funcionales. Posterior al tratamiento biológico, se evaluaron las láminas a los 60 y 120 días, encontrando disminución de la hidrofobicidad en los tratamientos para el PEBD-convencional en CEI (convencional, estéril, inoculado) 5.00 % y para el PEBD-oxo en el tratamiento OEI (oxobiodegradable, estéril, inoculado) 28.23%. Aunque no se observan cambios en los grupos funcionales indicando biodegradación, se consideran diferentes factores bióticos que pueden interferir durante el proceso en las unidades, además de disiparse el crecimiento de P. ostreatus.
Fecha de lectura | 2025 |
---|
Idioma original | Español |
---|
Institución de lectura | - Pontificia Universidad Javeriana
|
---|
Evaluación de la degradación de películas de polietileno de baja densidad convencionales y oxobiodegradables pretratadas con luz ultravioleta en un sistema de enterramiento en suelo inoculado con Pleurotus ostreatus CMPUJH124
Gómez-Méndez, L. D. (Director). 2025
Tesis: Tesis de pregrado