Caractrización de micro t mesoplásticos y su asociación con biopeliculas en el humedal Gualí (Funza, Cundinamarca)

Tesis: Tesis de pregrado

Resumen

Actualmente los plásticos, han desempeñado un papel importante en el desarrollo tecnológico y en la vida cotidiana del ser humano, generando cada vez una mayor demanda y, por consiguiente, una mayor producción en todo el mundo llegando a ser parte de los materiales contaminantes con mayor impacto ambiental. Usualmente, estas grandes piezas de plástico en condiciones ambientales naturales sufren procesos de degradación, dando origen a piezas más pequeñas conocidas como nano, micro y mesoplásticos, siendo estas, una amenaza potencial para la fauna y flora de los ecosistemas, especialmente ecosistemas acuáticos, conllevando al deterioro de su calidad ambiental.
Del mismo modo, estas pequeñas piezas de plástico, debido a su origen petroquímico no son fácilmente degradables convirtiéndose en sustratos de unión para diferentes microorganismos, y, por consiguiente, formando biopelículas, que afectan su transporte y flotación conllevando a afectaciones en su transporte y flotación.
Así mismo, uno de los ecosistemas más afectados por esta problemática y poco estudiado, son los humedales, dichos ecosistemas cumplen un rol importante dentro del ciclo hidrológico del mantenimiento de la calidad ambiental, pero debido a la presencia de micro y mesoplásticos se han visto afectados; dicha realidad no es ajena para el humedal Gualí, ubicado en el municipio de Funza, Cundinamarca, debido a la expansión urbana e industrial de la zona.
Por ende, en el presente trabajo, se llevó a cabo un estudio de la presencia de micro y mesoplásticos en el humedal Gualí, mediante la caracterización de color, tamaño, morfología y tipo de polímero. Posteriormente se llevaron a cabo procedimientos para determinar la asociación entre biopelículas y la superficie del polímero.
Se determinó la presencia de piezas plásticas en el humedal, recolectando 82 ítems, dentro de los cuales el 65% corresponden a mesoplásticos (<25mm-5mm), 29% corresponden a microplásticos (<5mm-1μm) y el 2% corresponden a macroplásticos ( ≥25mm), predominando el color transparente, en forma de pellets y correspondiente a polietileno de alta densidad (HDPE) representando el 41%, así mismo, se logró determinar la asociación de biopelículas sobre la superficie del polímero mediante la técnica de tinción con cristal violeta modificada acompañado con microscopía electrónica de barrido.
Fecha de lectura2021
Idioma originalEspañol
Institución de lectura
  • Pontificia Universidad Javeriana

Citar esto

'