Resumen
Desde finales del siglo XVII, y con mayor frecuencia a partir de la década de 1770, diferentes lugares de la Nueva Granada se vieron asolados por sequías y plagas que incidieron en la escasez de alimentos esenciales como el trigo, el maíz, el plátano y la carne. En este artículo, las hambrunas se reconstruyen a partir de una concepción amplia de crisis de subsistencia, que no se limita a las cifras de muertes por inanición, con frecuencia difíciles de desagregar, sino a partir de un conjunto de condiciones demográficas, económicas y de control (o descontrol) social. Las menciones puntuales sobre hambrunas y los indicios de crisis de subsistencia, junto con los factores propicios para generar escasez, fueron buscados en fuentes documentales diversas, que incluyen órdenes para el abasto de las ciudades, visitas civiles y eclesiásticas, diligencias de traslado de indios y disolución de resguardos, reclamos de curas por sus pagos, procesos judiciales, relaciones de mando y solicitudes de exención tributaria. La carencia de víveres varias veces coincidió con epidemias y la hambruna fue propiciada por factores como las demandas de alimentos y materias primas impuestas por las principales ciudades, la inexistencia de graneros públicos, la supresión de resguardos, la migración a los centros urbanos, y las regulaciones sobre comercio exterior.
Título traducido de la contribución | “So I looked, and behold, a black horse, and he who sat on it had a pair of scales in his hand”: Famines in New Granada, 1690-1820 |
---|---|
Idioma original | Español |
Páginas (desde-hasta) | 63-92 |
Publicación | Memorias |
Volumen | 17 |
N.º | 45 |
DOI | |
Estado | Publicada - 01 sep. 2021 |
Publicado de forma externa | Sí |
Palabras clave
- Hambruna
- crisis de subsistencia
- sequías
- hambrunas
- Nueva Granada