Resumen
Introducción: Diferentes estudios en neurociencias han evidencia- do que personas enfrentadas a situaciones crónicas de violencia fa- miliar, tales como maltrato físico, maltrato psicológico, abuso sexual o negligencia, presentan cambios cerebrales que podrían llegar a ser irreversibles. Estos cambios incluyen modificaciones estructurales (volumen cerebral), neurofuncionales y neuroendocrinas con conse- cuencias comportamentales, emocionales y cognitivas.
Objetivo: generar una comprensión amplia sobre los correlatos neurofisiológicos y neuropsicológicos asociados a la violencia familiar, identificando factores que pueden afectar el neurodesarrollo y funcionamiento normal del sistema nervioso central de aquellas perso- nas que se enfrentan a este tipo de situaciones.
Conclusión: las situaciones recurrentes de violencia familiar pueden generar cambios duraderos en la fisiología y estructura del sistema nervioso central, las cuales conllevan a riesgos mayores para proble- mas en el funcionamiento cognitivo, el control emocional y las rela- ciones sociales. Estas alteraciones pueden variar extensamente por diferencias genéticas, momento vital, acumulación de otras adversi- dades y amortiguamiento de fuentes de apoyo y protección sociales.
Discusión: la integración del conocimiento actual en violencia familiar con los estudios neuropsicológicos y neurocientíficos ayudará en la creación de programas de intervención individuales, educativos, comunitarios y para la gestión de políticas públicas orientadas a re- ducir el impacto de estos problemas emocionales, cognitivos y conductuales en situaciones de la vida diaria.
Objetivo: generar una comprensión amplia sobre los correlatos neurofisiológicos y neuropsicológicos asociados a la violencia familiar, identificando factores que pueden afectar el neurodesarrollo y funcionamiento normal del sistema nervioso central de aquellas perso- nas que se enfrentan a este tipo de situaciones.
Conclusión: las situaciones recurrentes de violencia familiar pueden generar cambios duraderos en la fisiología y estructura del sistema nervioso central, las cuales conllevan a riesgos mayores para proble- mas en el funcionamiento cognitivo, el control emocional y las rela- ciones sociales. Estas alteraciones pueden variar extensamente por diferencias genéticas, momento vital, acumulación de otras adversi- dades y amortiguamiento de fuentes de apoyo y protección sociales.
Discusión: la integración del conocimiento actual en violencia familiar con los estudios neuropsicológicos y neurocientíficos ayudará en la creación de programas de intervención individuales, educativos, comunitarios y para la gestión de políticas públicas orientadas a re- ducir el impacto de estos problemas emocionales, cognitivos y conductuales en situaciones de la vida diaria.
Idioma original | Español |
---|---|
Título de la publicación alojada | Erazo, O. (2022). Alcances en neurociencias cognitivas. Fundamentación línea de investigación en Neurociencias y neurodesarrollo. Tomo 2. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali. |
Capítulo | 8 |
Páginas | 207 |
Número de páginas | 251 |
Volumen | 2 |
DOI | |
Estado | Publicada - 14 nov. 2023 |