Resumen
En este artículo se analizan algunas situaciones evidenciadas en la tramitación del rito procesal colombiano, como (i) las implicaciones del juzgamiento en ausencia del procesado, (ii) la afectación de la congruencia entre acusación y sentencia, (iii) la contabilización de los términos de prescripción, (iv) la diferenciación del archivo y la preclusión y (v) la adecuada relación de hechos jurídicamente relevantes. Con base en lo anterior, se cuestiona si ¿la solución procesal de los diferentes asuntos criminales puede concretarse sin necesidad de abordar las cuestiones sustanciales y la aplicación de la dogmática penal? Recurriendo a una dinámica inductiva y tras agotar una revisión bibliográfica, que incluye el análisis de jurisprudencia colombiana, se concluye que aunque las normas sustanciales y las procesales tienen su propio ámbito de regulación y aplicación, entre ambas debe existir una fusión inevitable, como lo pregonaba Bernardo Gaitán Mahecha.
Título traducido de la contribución | Criminal dogmatics’ validity in criminal prosecution systems in Colombia In memoriam of Bernardo Gaitán Mahecha |
---|---|
Idioma original | Español |
Páginas (desde-hasta) | 1263-1298 |
Número de páginas | 36 |
Publicación | Revista Brasileira de Direito Processual Penal |
Volumen | 8 |
N.º | 3 |
DOI | |
Estado | Publicada - 29 oct. 2022 |
Palabras clave
- Regulatory independence
- adequate solution of criminal cases
- substantial and procedural merger