Resumen
Introducción:
Los servicios de urgencias son puntos críticos para la calidad de la atención. Comprender los motivos de su uso aporta al mejoramiento de los sistemas de salud.
Objetivo:
Se describieron las características de afiliados al régimen contributivo que usaron servicios de urgencias en tres hospitales de nivel III de complejidad en Bogotá, así como las impresiones diagnósticas y distribución cronológica de la demanda, de acuerdo con los datos obtenidos al momento de ser clasificados en el Triaje.
Materiales y métodos:
Se realizó un estudio de corte transversal, con base en registros de Triaje en el lapso comprendido entre 1 de octubre de 2012 a 31 de marzo de 2013.
Resultados:
Un tercio de los registros fueron clasificados como consultas médicas no urgentes; el día lunes tuvo el mayor número de atenciones; las urgencias tuvieron un comportamiento diurno; variables como: sexo femenino, condición de afiliación como cotizante al sistema de salud y tener edad para trabajar, se asociaron con diferencias en la clasificación del Triaje al momento de demandar las urgencias.
Conclusión:
El uso de los servicios de urgencias está influenciado por la relación entre: características demográficas, condición de afiliación al sistema de salud y clasificación del Triaje.
Los servicios de urgencias son puntos críticos para la calidad de la atención. Comprender los motivos de su uso aporta al mejoramiento de los sistemas de salud.
Objetivo:
Se describieron las características de afiliados al régimen contributivo que usaron servicios de urgencias en tres hospitales de nivel III de complejidad en Bogotá, así como las impresiones diagnósticas y distribución cronológica de la demanda, de acuerdo con los datos obtenidos al momento de ser clasificados en el Triaje.
Materiales y métodos:
Se realizó un estudio de corte transversal, con base en registros de Triaje en el lapso comprendido entre 1 de octubre de 2012 a 31 de marzo de 2013.
Resultados:
Un tercio de los registros fueron clasificados como consultas médicas no urgentes; el día lunes tuvo el mayor número de atenciones; las urgencias tuvieron un comportamiento diurno; variables como: sexo femenino, condición de afiliación como cotizante al sistema de salud y tener edad para trabajar, se asociaron con diferencias en la clasificación del Triaje al momento de demandar las urgencias.
Conclusión:
El uso de los servicios de urgencias está influenciado por la relación entre: características demográficas, condición de afiliación al sistema de salud y clasificación del Triaje.
Título traducido de la contribución | Use of emergency services in Bogotá, Colombia: An analysis from the triage |
---|---|
Idioma original | Español |
Páginas (desde-hasta) | 215-226 |
Número de páginas | 12 |
Publicación | Universidad y Salud |
Volumen | 20 |
N.º | 3 |
DOI | |
Estado | Publicada - 2018 |