TY - JOUR
T1 - Una revisión pertinente en momentos de pérdida de biodiversidad: estado actual y vacíos de conocimiento en abejas (Hymenoptera: Apoidea) en Colombia
T2 - estado actual y vacíos de conocimiento en abejas (Hymenoptera: Apoidea) en Colombia.
AU - Cortés-Gómez, Angela María
AU - Rico-Aristizábal, Gabriel Ignacio
AU - Amarillo-Suarez, Angela Rocio
N1 - Publisher Copyright:
© 2023, Universidad Nacional de Colombia. All rights reserved.
PY - 2023/5/2
Y1 - 2023/5/2
N2 - La acelerada pérdida de diversidad de especies de abejas pone en peligro muchas de las funciones y servicios ecosistémicos en los que ellas participan. Colombia no es ajena a esta problemática, por lo cual se realizó una revisión bibliográfica que analiza el estado del conocimiento de las abejas, en diferentes temas, en el país. Para ello, se revisaron, clasificaron y analizaron las publicaciones sobre abejas en Colombia en nueve bases de datos bibliográficas, entre los años 1927 y 2020, encontrándose 277 estudios. El año que mostró mayor producción de estudios fue 2016. En general, la mayoría de los artículos fueron publicados por investigadores afiliados a la Universidad Nacional de Colombia (130). Los temas más estudiados han sido taxonomía con 73 publicaciones y apicultura con 64, la mayoría realizados en la especie exótica Apis mellifera (Linnaeus, 1758). El monitoreo de especies, biogeografía, ecología funcional y evolutiva de las abejas nativas, son áreas que sin duda requieren más estudios, permitiendo comprender las respuestas ecológicas y evolutivas de estos organismos clave, y cómo y en qué grado están siendo afectadas por diversos procesos de transformación antropogénicos. Este conocimiento además es indispensable para generar acciones que prevengan o mitiguen la pérdida de diversidad de las abejas y la disminución de funciones y servicios ecológicos claves para la humanidad como la polinización.
AB - La acelerada pérdida de diversidad de especies de abejas pone en peligro muchas de las funciones y servicios ecosistémicos en los que ellas participan. Colombia no es ajena a esta problemática, por lo cual se realizó una revisión bibliográfica que analiza el estado del conocimiento de las abejas, en diferentes temas, en el país. Para ello, se revisaron, clasificaron y analizaron las publicaciones sobre abejas en Colombia en nueve bases de datos bibliográficas, entre los años 1927 y 2020, encontrándose 277 estudios. El año que mostró mayor producción de estudios fue 2016. En general, la mayoría de los artículos fueron publicados por investigadores afiliados a la Universidad Nacional de Colombia (130). Los temas más estudiados han sido taxonomía con 73 publicaciones y apicultura con 64, la mayoría realizados en la especie exótica Apis mellifera (Linnaeus, 1758). El monitoreo de especies, biogeografía, ecología funcional y evolutiva de las abejas nativas, son áreas que sin duda requieren más estudios, permitiendo comprender las respuestas ecológicas y evolutivas de estos organismos clave, y cómo y en qué grado están siendo afectadas por diversos procesos de transformación antropogénicos. Este conocimiento además es indispensable para generar acciones que prevengan o mitiguen la pérdida de diversidad de las abejas y la disminución de funciones y servicios ecológicos claves para la humanidad como la polinización.
KW - Apidae
KW - Colombia
KW - ecosystem functions
KW - native species
KW - pollination
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=85203580946&partnerID=8YFLogxK
U2 - 10.15446/caldasia.v45n2.101252
DO - 10.15446/caldasia.v45n2.101252
M3 - Artículo
AN - SCOPUS:85203580946
SN - 0366-5232
VL - 45
SP - 364
EP - 376
JO - Caldasia
JF - Caldasia
IS - 2
ER -