El rol de la filiación política en las creencias y discursos legitimadores de la corrupción

Wilson López-López, Diana Roa, María Alejandra Roa, Andrea Correa-Chica, Claudia Pérez-Durán, Claudia Pineda-Marín

Producción: Contribución a una revistaArtículorevisión exhaustiva

3 Citas (Scopus)

Resumen

La corrupción es definida como el abuso del poder para obtener una ganancia privada. A excepción de Chile, Uruguay y la Guayana Francesa, el territorio centro y sudamericano muestran altos índices de corrupción. Esta investigación buscó evidenciar las creencias de los ciudadanos comunes sobre la corrupción y la relación existente entre sus narraciones y el partido político con el que simpatizan. Para desarrollar el estudio se contó con la participación de 325 personas, 166 mujeres con edades entre los 18 y 69 años (M=35.88, DE=13.44) y 159 hombres con edades entre los 19 y 74 años (M=36.09, DE=13.02), con un nivel de escolaridad de primaria, secundaria, técnica o tecnóloga, universitaria, posgrado y sin ningún nivel de estudios, quienes respondieron a una breve entrevista de 30 minutos aproximadamente. Las narraciones se analizaron con métodos unidimensionales y multidimensionales utilizando el software SPAD. Las variables que se emplearon para el análisis fueron (textuales): significado de la corrupción, casos de corrupción y gravedad de la corrupción, y (categóricas): sexo, nivel educativo, nivel socioeconómico y partido político de preferencia. Los principales resultados mostraron que los significados y definiciones de corrupción parten de los verbos beneficiar, poder, obtener, aprovecharse, robar, sobornar y amenazar. También se observó la mención a actos de corrupción divulgados en los medios de comunicación y en los que se implicaron personas del Gobierno y grandes sumas de dinero. Un tercer resultado fue la evidencia de que las variables sociodemográficas como el sexo y nivel de estudios están estrechamente relacionadas con las percepciones de lo que puede o no ser corrupto. De igual manera, la simpatía con un grupo político influencia el juicio sobre los actos corruptos del grupo oponente y del mismo al que se sigue. En la discusión se desarrollaron, en primer lugar, las diferencias entre hombres y mujeres sobre los hechos y los significados de la corrupción; en segundo lugar, que los hechos de corrupción (grandes y pequeños) son percibidos como graves o no en relación con los niveles de educación de los ciudadanos, y finalmente, que las actitudes y los juicios que se emiten con respecto a un acto ilegal son considerados más o menos corruptos dependiendo del grupo social o político con el que los ciudadanos se identifiquen.
Título traducido de la contribuciónThe role of political affiliation in the beliefs and discourses legitimising corruption
Idioma originalEspañol
Páginas (desde-hasta)179-186
Número de páginas8
PublicaciónPsychosocial Intervention
Volumen25
N.º3
DOI
EstadoPublicada - 01 dic. 2016

Huella

Profundice en los temas de investigación de 'El rol de la filiación política en las creencias y discursos legitimadores de la corrupción'. En conjunto forman una huella única.

Citar esto