Resumen
La restauración ecológica tiene como objetivo fundamental favorecer el
proceso de desarrollo de un área degradada, hacia un sistema con un equilibrio
dinámico entre lo biótico, lo físico y lo social, con un funcionamiento adecuado,
auto-regulado e integrado ecológicamente al paisaje. Para alcanzar ese objetivo, todo proceso de restauración debe contar con estrategias que no solo se enfoquen en aumentar la cantidad y/o tipo de estructura
y composición, sino que deben desarrollar actividades que favorezcan los siguientes
procesos :
● Reconstrucción de las condiciones físicas pre-disturbio o en una trayectoria
similar a tales condiciones que soporten las necesidades actuales y futuras
(mejora en los procesos hidrológicos, estabilidad del suelo, control de la
erosión, etc.).
● Mejora de las condiciones bióticas y fisicoquímicas del suelo.
● Contribución en la captura, transferencia y el ciclo de nutrientes.
● Intervención en las condiciones biológicas, reintroducción de especies nativas
(flora o fauna que esté ausente y que sean importantes para desarrollar
procesos propios del páramo o especies que estén en algún grado de
amenaza por la degradación del mismo), y restablecimiento de las relaciones
planta-planta y planta-animal.
● Mejora en los sistemas productivos y de la calidad de vida de las personas
que se relacionan con el área afectada.
● Planificación del uso y manejo del páramo.
● Capacitación comunitaria, creación de empleo y de cadenas productivas
coherentes con el tipo de ecosistema y con las condiciones socioculturales
del área a intervenir.
El capítulo explica distintas acciones de restauración tanto para la vegetación como para la fauna.
proceso de desarrollo de un área degradada, hacia un sistema con un equilibrio
dinámico entre lo biótico, lo físico y lo social, con un funcionamiento adecuado,
auto-regulado e integrado ecológicamente al paisaje. Para alcanzar ese objetivo, todo proceso de restauración debe contar con estrategias que no solo se enfoquen en aumentar la cantidad y/o tipo de estructura
y composición, sino que deben desarrollar actividades que favorezcan los siguientes
procesos :
● Reconstrucción de las condiciones físicas pre-disturbio o en una trayectoria
similar a tales condiciones que soporten las necesidades actuales y futuras
(mejora en los procesos hidrológicos, estabilidad del suelo, control de la
erosión, etc.).
● Mejora de las condiciones bióticas y fisicoquímicas del suelo.
● Contribución en la captura, transferencia y el ciclo de nutrientes.
● Intervención en las condiciones biológicas, reintroducción de especies nativas
(flora o fauna que esté ausente y que sean importantes para desarrollar
procesos propios del páramo o especies que estén en algún grado de
amenaza por la degradación del mismo), y restablecimiento de las relaciones
planta-planta y planta-animal.
● Mejora en los sistemas productivos y de la calidad de vida de las personas
que se relacionan con el área afectada.
● Planificación del uso y manejo del páramo.
● Capacitación comunitaria, creación de empleo y de cadenas productivas
coherentes con el tipo de ecosistema y con las condiciones socioculturales
del área a intervenir.
El capítulo explica distintas acciones de restauración tanto para la vegetación como para la fauna.
Idioma original | Español (España) |
---|---|
Título de la publicación alojada | Restauración Ecológica de los Páramo de ColombiaEdition: 1 |
Capítulo | 3 |
Páginas | 142 |
Número de páginas | 171 |
Volumen | 1 |
Edición | 1 |
ISBN (versión digital) | 978-958-8889-00-9 |
Estado | Publicada - ago. 2014 |
Publicado de forma externa | Sí |