SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LA POBLACIÓN TRABAJADORA: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL COLOMBIA 2006

Producción: Informe/libroLibro

Resumen

El abuso de alcohol y otras drogas, continúa siendo uno de los problemas más serios de la salud pública no sólo en los países desarrollados sino también para aquellos en desarrollo. El 4% de las cifras mundiales de la carga de enfermedad se imputaron al alcohol en el año 2000, siendo para América Latina el factor más importante de la carga de riesgo de las enfermedades. Cabe anotar que el abuso del alcohol es también responsable de trastornos neuropsiquiátricos, violencia doméstica, abuso y abandono de niños, y productividad laboral disminuida1 . Según cálculos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) el alcoholismo en América Latina afecta a unos 38 millones de personas, lo que representa casi el 10% de la población adulta, en una proporción de 10,4 hombres por cada mujer. Para el año 2002, de las 246.000 muertes estimadas que fueron relacionadas con el alcohol, alrededor de 61.000 fueron causadas por lesiones intencionales y no intencionales, las cuales habían podido ser prevenidas. Colombia pertenece al grupo de países cuya población entre 15 a 64 años (donde se encuentra la población trabajadora) incrementa grandemente el riesgo de consumo, presentando proporciones de prevalencia en la población general de uso de sustancias psicoactivas consistentemente mayores, en relación con la prevalencia mundial. Este documento presentará una aproximación de la situación de consumo de sustancias psicoactivas en ambientes laborales de Colombia, resultante de la revisión bibliográfica existente y de la aplicación de técnicas de estimación rápida (grupos focales y entrevistas a profundidad a informantes clave), a fin de propiciar espacios reflexivos sobre el tema. Agradecemos a todas aquellas personas que participaron y apoyaron el desarrollo de este diagnóstico..
Idioma originalEspañol
Número de páginas102
EstadoPublicada - 2007

Citar esto