Salubridad de la vivienda informal

Milena Rincon Castellanos, Olga Lucia Ceballos Ramos, Julian Alberto Caicedo Medina, Amelia Fernandez Juan

Producción: Capítulo del libro/informe/acta de congresoCapítulo en libro de investigación

Resumen

Este componente aborda la compleja relación subyacente entre las condiciones de habitabilidad de la vivienda y el estado de salud de la población residente en los desarrollos urbanos informales en Bogotá, análisis que se compone de cuatro etapas. La primera, corresponde a la identificación de los perfiles epidemiológicos socioespaciales de las diez localidades en las cuales existen Unidades de Planeación Zonal UPZ con tratamiento de mejoramiento integral. Para tal efecto, se tomó como base el enfoque de las determinantes sociales de la salud y se analizaron los informes de la situación en salud de la Secretaría Distrital de Salud, al igual que los resultados de la Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011, referidos a las condiciones de habitabilidad. Como resultado, se identificaron seis clústers en la ciudad, cada uno de los cuales presenta particularidades en la definición de sus perfiles epidemiológicos socioespaciales. En una segunda etapa, se definieron cinco ejes temáticos, los cuales fueron trabajados en mesas de diálogo con expertos en temas de salud y de vivienda. Las actividades de cada mesa se orientaron según los resultados obtenidos en el análisis de los perfiles epidemiológicos socioespaciales y se plantearon hacia el fortalecimiento, la comprensión y el análisis de las relaciones entre factores de habitabilidad y estados de salud de la población residente de zonas de origen informal en Bogotá. Con esta actividad fue posible reconocer los gradientes de la incidencia de determinadas variables en la relación entre habitabilidad y salud, al igual que integrar nuevas variables tanto desde los hábitos constructivos como de vida e higiene influyentes en dicha relación. En una tercera etapa de este análisis, se presentaron las recomendaciones para el trabajo de indagación en campo y las sugerencias de instrumentos de recolección de información. Así, para la aplicación de la encuesta a propietarios, se propuso hacer inferencias sobre la relación habitabilidad – salud y sobre las amenazas o riesgos que surgen en el marco de dicha relación. En cuanto a la definición del territorio, se sugirió que la muestra considerara los seis clústers, identificados en los perfiles epidemiológicos socioespaciales, en diez localidades de Bogotá en donde aplique el tratamiento de mejoramiento integral. Finalmente, a partir de los resultados obtenidos en los dos momentos iniciales, al igual que en el trabajo de campo realizado y del análisis de la Encuesta Multipropósito de Bogotá 2011, se definieron los lineamientos para la formación en buenas prácticas de construcción para los barrios informales en cinco componentes: las disposiciones normativas sobre construcción y las sanciones previstas derivadas de su desconocimiento, las condiciones espaciales de la vivienda, los hábitos constructivos y unas recomendaciones específicamente dirigidas a los propietarios, al igual que la identificación de las prioridades según los tipos de intervención.
Idioma originalEspañol
Título de la publicación alojadaEl traspatio de la ciudad
Subtítulo de la publicación alojadaDesafíos, prácticas y recomendaciones de política pública y de capacitación frente a la vivienda informal
Lugar de publicaciónBogotá D.C
Capítulo3
Páginas48-75
EstadoPublicada - 2014

Citar esto