Restauración Ecológica de los Páramos de Colombia: Transformación y herramientas para su transformación

Mauricio Aguilar Garavito, Wilson Ramírez, Marian Cabrera (Editor)

Producción: Informe/libroLibrorevisión exhaustiva

Resumen

Colombia es un país privilegiado al tener una gran diversidad de ecosistemas a lo largo y ancho del territorio nacional. Entre ellos, se destacan los páramos, por ser sistemas que brindan una de las mayores ofertas hídricas y que son responsables de mantener de forma directa, múltiples procesos sociales, económicos y ecológicos que sostienen a las comunidades de la alta montaña y del que dependen también comunidades de las tierras bajas en nuestros Andes. Sin embargo, la actual demanda productiva, extractiva y el crecimiento poblacional, han generado mayores tasas de transformación, a unos niveles tan acelerados, que se hace necesario repensar los futuros escenarios del territorio paramuno; de continuar esta tendencia, el privilegio de tener agua potable para las comunidades y los sistemas de riego se convertirá pronto en una historia más que contar. Las crisis ambientales de los últimos años son un llamado a considerar formas de producción y extracción más sostenibles, en especial en estas áreas que son tan sensibles a cambios ambientales y que son claves para el sostenimiento de nuestros socio-ecosistemas. Bajo ese contexto de degradación del páramo se deben considerar múltiples respuestas, que van desde lo social, lo político, lo económico y lo ecosistémico. Una de las herramientas que permite responder a este escenario de degradación es la restauración, entendida como el proceso de asistir o ayudar el restablecimiento estructural y funcional de un ecosistema degradado, dicha herramienta siempre debería tener como objetivo la recomposición de los servicios ecosistémicos estratégicos, que en este caso es sinónimo de agua. De aquí surge la necesidad de generar un libro de restauración de páramos, el cual es complementario al Plan Nacional de Restauración, y que en éste caso se ha enfocado principalmente en el lector que debe tomar decisiones de conservación y restauración del páramo, tanto nacional como regionalmente. Unos 28 autores nacionales e internacionales y de múltiples instituciones contribuyeron con este libro, que tiene varios aportes novedosos al país ya que recoge diversos temas relacionados con el escenario de degradación y la restauración del páramo, desde un análisis a múltiples escalas y a nivel espacial de la degradación y el cambio de uso, pasando por algunos lineamientos y estrategias de restauración de los mismos incluyendo las pautas para la elaboración de un proyecto de restauración y algunos ejemplos del trabajo de restauración con las comunidades; adicionalmente el lector encontrará estudios de caso que resultan muy valiosos al ser ejemplos reales de restauración paramuna aplicados a diversos contextos socio-económicos del país. Sin duda este libro no incluye a la vasta cantidad de instituciones y expertos que con valioso esfuerzo vienen trabajando en el páramo y su restauración, con este libro queremos reconocer su amplio trabajo, e invitar a la comunidad científica delas distintas Instituciones, a continuar con tan importante labor y a la comunidad en general a unirse a estos esfuerzos de restauración. Esperamos que este libro sea una herramienta referente tanto a la comunidad científica, como a aquellos directamente implicados en la gestión del día a día de nuestros páramos. Agradecemos a los autores y todos los colaboradores que directa o indirectamente han hecho posible esta valiosa publicación, y por supuesto al Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible por el apoyo prestado
Idioma originalEspañol
Número de páginas293
Volumen1
Edición1
ISBN (versión digital)978-958-8889-00-9
EstadoPublicada - 2014
Publicado de forma externa

Citar esto