Resistencias 2.0: Nuevas prácticas comunicativas e informacionales para confrontar el extractivismo minero en Colombia

Producción: Contribución a una revistaArtículorevisión exhaustiva

Resumen

Las dos últimas décadas se han convertido para Colombia en un campo propicio para la inversión extranjera directa (IED), principalmente en materia de recursos naturales de los cuales se destaca el extractivismo minero. No obstante, dadas las características del país relacionadas con la riqueza cultural, hídrica y biodiversa, se ha levantado resistencia de comunidades pertenecientes a pueblos étnicos, campesinos y urbanos, que dicen''no a la minería y por la defensa de la vida, los territorios y los bienes comunes''. El presente artículo da cuenta de la incidencia del uso de plataformas colaborativas de comunicación relativas a la web social, las cuales se articulan en el marco de las mediaciones alternativas, cuyo fin es activar tejidos comunicativos que coadyuvan a las luchas entendidas como resistencias, enfocadas en detener la gran minería, que se instala sobre la base de políticas y normas que irrumpen los territorios, impactando la vida de diversas poblaciones sobre las que recaen estos proyectos extractivos.
Título traducido de la contribuciónResistances 2.0: New Communication and Information Practices for Challenging Mining Extraction in Colombia
Idioma originalEspañol
Páginas (desde-hasta)51-70
Número de páginas19
PublicaciónAnagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación
Volumen15
N.º29
DOI
EstadoPublicada - 11 nov. 2016

Palabras clave

  • resistencias
  • gran minería
  • mediaciones alternativas
  • plataformas colaborativas
  • tejidos comunicativos

Huella

Profundice en los temas de investigación de 'Resistencias 2.0: Nuevas prácticas comunicativas e informacionales para confrontar el extractivismo minero en Colombia'. En conjunto forman una huella única.

Citar esto