Reparación colectiva, el hacer y la comunalización en Trujillo (Valle del Cauca)

Maria Fernanda Sanudo Pazos, Danna Carolina Aguilar Gomez, Sara Alejandra Leon, Christopher Zahonero, Lucas Perez Soto

Producción: Capítulo del libro/informe/acta de congresoCapítulo en libro de investigaciónrevisión exhaustiva

Resumen

En las zonas rurales de Colombia, las dinámicas complejas asociadas al conflicto armado impactaron negativamente los vínculos y relaciones sociales, las prácticas y los procesos organizativos comunitarios, las tradiciones y trayectorias colectivas. El Estado colombiano ha hecho frente a estos impactos a través de la reparación colectiva. Esta se constituye en un conjunto de estrategias encaminadas a reconstruir el sentido colectivo de comunidades, organizaciones y grupos que han enfrentado la violación sistemática de sus derechos. La reparación, dada su naturaleza (colectiva), está posibilitando la generación de espacios y formas de cooperación social encaminados a la reproducción simbólica y material de la vida, es decir, de producción de lo común. En este sentido y a partir de la comprensión etnográfica del proceso de reparación colectiva realizado en La Sonora (Trujillo, Valle del Cauca), se evidenciará cómo las estrategias implementadas en el territorio operan en la constitución de las condiciones para la producción y reproducción social de la vida.
Idioma originalEspañol
Título de la publicación alojadaTramas y conversaciones sobre lo común
EditorialEditorial Pontificia Universidad Javeriana
Volumen33
DOI
EstadoPublicada - 14 jun. 2022

Palabras clave

  • Reparaciones colectivas
  • comunes
  • comunalización
  • Conflicto armado
  • justicia transicional

Citar esto