TY - JOUR
T1 - Relación entre la presencia de enfermedad periodontal y el infarto agudo al miocardio por medio de la proteína C reactiva ultrasensible
T2 - Primera parte
AU - Velosa Porras, Juliana
AU - Sarmiento Bejarano, Laura Rocio
AU - Arango Pérez, David
AU - Villegas Vélez, Mauricio
AU - Latorre Uriza, Catalina
AU - Escobar Arregoces, Francina Maria
PY - 2015/12/30
Y1 - 2015/12/30
N2 - Antecedentes: Es necesario evaluar la conexión entre enfermedad periodontal (EP) e infarto agudo al miocardio (IAM), por medio de las concentraciones de proteína C reactiva ultrasensible (PCR US), para establecer sus mecanismos de asociación. Objetivo: Analizar la posible correlación entre EP e IAM al usarse como parámetro de medición el incremento en las cantidades de PCR US en una población colombiana. Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles. La muestra estuvo conformada por 82 pacientes (41 para el grupo caso y 41 para el grupo control) a los cuales se les realizaron exámenes de laboratorio como perfil lipídico, glucemia y PCR US, así como sondaje periodontal con sonda Florida®, previa calibración del equipo. Los criterios de inclusión fueron pacientes con IAM en las últimas 72 horas (de acuerdo con los parámetros de la ESC/ACC, de 2001) para el grupo caso, pacientes sin IAM (grupo control), y tener un mínimo de 10 dientes en la boca. Resultados: Todas las variables evaluadas tendieron a comportarse como factores de riesgo al elevarse los valores de PCR US (p < 0,05). Por ende, los pacientes que presentan esta elevación tienen mayor riesgo de presentar IAM. Conclusión: La PCR US se eleva ante procesos infecciosos e inflamatorios. Se encuentra una asociación ente la EP, PCR US e IAM.
AB - Antecedentes: Es necesario evaluar la conexión entre enfermedad periodontal (EP) e infarto agudo al miocardio (IAM), por medio de las concentraciones de proteína C reactiva ultrasensible (PCR US), para establecer sus mecanismos de asociación. Objetivo: Analizar la posible correlación entre EP e IAM al usarse como parámetro de medición el incremento en las cantidades de PCR US en una población colombiana. Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles. La muestra estuvo conformada por 82 pacientes (41 para el grupo caso y 41 para el grupo control) a los cuales se les realizaron exámenes de laboratorio como perfil lipídico, glucemia y PCR US, así como sondaje periodontal con sonda Florida®, previa calibración del equipo. Los criterios de inclusión fueron pacientes con IAM en las últimas 72 horas (de acuerdo con los parámetros de la ESC/ACC, de 2001) para el grupo caso, pacientes sin IAM (grupo control), y tener un mínimo de 10 dientes en la boca. Resultados: Todas las variables evaluadas tendieron a comportarse como factores de riesgo al elevarse los valores de PCR US (p < 0,05). Por ende, los pacientes que presentan esta elevación tienen mayor riesgo de presentar IAM. Conclusión: La PCR US se eleva ante procesos infecciosos e inflamatorios. Se encuentra una asociación ente la EP, PCR US e IAM.
UR - http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.uo34-73.rpep
U2 - 10.11144/javeriana.uo34-73.rpep
DO - 10.11144/javeriana.uo34-73.rpep
M3 - Artículo
SN - 2027-3444
VL - 34
SP - 139
EP - 148
JO - Universitas Odontologica
JF - Universitas Odontologica
IS - 73
ER -