Resumen
Introducción: pese a la alta incidencia de dificultades ejecutivas después de sufrir un trauma craneoencefálico (TCE), existen
pocos estudios que evalúen la efectividad de su rehabilitación. Objetivo: evaluar el efecto de un programa de rehabilitación
en inhibición y memoria de trabajo, en un paciente con antecedente de TCE severo. Método: se empleó el diseño de caso
único tipo AB con seguimiento, a través de un programa de intervención computarizado de 15 sesiones, aplicado tres veces
a la semana. La evaluación del programa se realizó con medidas objetivo (línea base, durante, posintervención y a largo
plazo) y con pruebas estandarizadas de inhibición y memoria de trabajo (pre y posintervención). Resultados: los Análisis
Visuales revelaron una trayectoria ascendente en la inhibición y memoria de trabajo, con mayor estabilidad en la evaluación
inmediatamente posterior y a largo plazo después de aplicado el programa, no obstante, estos cambios no se pueden
atribuir completamente al programa. Conclusión: el programa de rehabilitación es prometedor para mejorar la inhibición,
sin embargo, su efecto fue mínimo para mejorar la memoria de trabajo. Estos resultados sugieren considerar la necesidad
de diseñar intervenciones cognitivas específicas y evitar las estimulaciones globales para mejorar las funciones ejecutivas.
Lo anterior, evidencia las bondades de los diseños de caso único, ya que, al asegurar un seguimiento riguroso a la aplicación
y evaluación de las intervenciones, permiten tomar decisiones sobre su efectividad.
pocos estudios que evalúen la efectividad de su rehabilitación. Objetivo: evaluar el efecto de un programa de rehabilitación
en inhibición y memoria de trabajo, en un paciente con antecedente de TCE severo. Método: se empleó el diseño de caso
único tipo AB con seguimiento, a través de un programa de intervención computarizado de 15 sesiones, aplicado tres veces
a la semana. La evaluación del programa se realizó con medidas objetivo (línea base, durante, posintervención y a largo
plazo) y con pruebas estandarizadas de inhibición y memoria de trabajo (pre y posintervención). Resultados: los Análisis
Visuales revelaron una trayectoria ascendente en la inhibición y memoria de trabajo, con mayor estabilidad en la evaluación
inmediatamente posterior y a largo plazo después de aplicado el programa, no obstante, estos cambios no se pueden
atribuir completamente al programa. Conclusión: el programa de rehabilitación es prometedor para mejorar la inhibición,
sin embargo, su efecto fue mínimo para mejorar la memoria de trabajo. Estos resultados sugieren considerar la necesidad
de diseñar intervenciones cognitivas específicas y evitar las estimulaciones globales para mejorar las funciones ejecutivas.
Lo anterior, evidencia las bondades de los diseños de caso único, ya que, al asegurar un seguimiento riguroso a la aplicación
y evaluación de las intervenciones, permiten tomar decisiones sobre su efectividad.
Título traducido de la contribución | Rehabilitation of executive functioning in a case of Traumatic Brain Injury -TBI- severe |
---|---|
Idioma original | Español |
Páginas (desde-hasta) | 31-45 |
Número de páginas | 15 |
Publicación | Revista CES Psicologia |
Volumen | 16 |
N.º | 2 |
Fecha en línea anticipada | 15 nov. 2022 |
DOI | |
Estado | Publicada - 15 nov. 2022 |
Palabras clave
- rehabilitación
- rehabilitación neuropsicológica
- funciones ejecutivas
- inhibición
- memoria de trabajo
- un trauma craneoencefálico
- TCE