Recomendaciones para la cesación de la adicción al tabaco en Colombia

Luz H.elena Alba, Raúl Murillo, Nelci Becerra, Nelson Páez, Alejandra Cañas, Catalina Mosquera, Juan S.ebastián Castillo, Natalia Camacho, Javier Gómez, Plutarco García-Herreros, Luis G.abriel Bernal

Producción: Contribución a una revistaArtículorevisión exhaustiva

7 Citas (Scopus)

Resumen

Introducción. El tabaquismo es el principal factor de riesgo para enfermedades crónicas que constituyen la mayor carga en Colombia.

Objetivos. Generar recomendaciones de práctica clínica sobre eficacia y seguridad del tratamiento para la cesación de la adicción al tabaco en adultos colombianos.

Materiales y métodos. Se hizo una adaptación basada en la metodología ADAPTE. Se buscaron guías de práctica clínica en Medline, EMBASE, CINAHL, LILACS y Cochrane. Se evaluó la cesación aseis meses para consejería breve e intensiva, terapia de reemplazo nicotínico, bupropión, vareniclina, clonidina, nortriptilina, acupuntura, hipnosis, homeopatía y la combinación de tratamientos. Se utilizó el German Instrument for Methodological Guideline Appraisal (DELBI) para evaluar las guías de práctica clínica. Se seleccionaron las guías con puntaje mayor de 60 % en rigor metodológico y aplicabilidad en Colombia. Las preguntas sin evidencia fuerte se llevaron a consenso.

Resultados. Se encontraron 925 referencias, se preseleccionaron 17 guías de práctica clínica y se escogieron 5 para adaptación. La consejería breve e intensiva, la terapia de reemplazo nicotínico,el bupropión, la nortriptilina y la vareniclina son eficaces en la cesación de tabaquismo (incrementó 5,1 % a 22,7 %). Los tratamientos alternativos no tienen eficacia demostrada en la cesación. El uso simultáneo de diferentes formas de terapia de reemplazo nicotínico es la única combinación coneficacia demostrada (OR 1,9; IC95%: 1,3-2,7).

Conclusiones. Existen diversas alternativas con eficacia demostrada para dejar de fumar. Los incrementos en las tasas de cesación son variables y la duración del efecto necesita mayor seguimiento. Para aplicar la consejería breve e intensiva en Colombia, se deben usar formatos estándar. Se requieren evaluaciones económicas para valorar el impacto y seleccionar las mejores intervenciones en el contexto colombiano.
Título traducido de la contribuciónRecommendations for smoking cessation in Colombia
Idioma originalEspañol
Páginas (desde-hasta)186-204
Número de páginas19
PublicaciónBiomedica
Volumen33
N.º2
DOI
EstadoPublicada - 01 abr. 2013

Huella

Profundice en los temas de investigación de 'Recomendaciones para la cesación de la adicción al tabaco en Colombia'. En conjunto forman una huella única.

Citar esto