¿Quién ve, quién narra?: Museo de la Novela de la Eterna y La ciudad ausente

Producción: Contribución a una revistaArtículorevisión exhaustiva

Resumen

Vous voyez, lecteur, que je suis en beau chemin, et qu'il ne tiendrait qu'à moi de vous faire attendre un an, deux ans, trois ans, le récit des amours de Jacques, en le séparant de son maître et en leur faisant courir à chacun tous les hasards qu'il me plairait. Denis Diderot, Jacques le Fataliste et son maître Las poéticas de los escritores argentinos Macedonio Fernández (Buenos Aires, 1874-1952) y Ricardo Piglia (Adrogué, 1940) son cercanas y comparten diversos elementos. La concepción de la literatura como lugar de lo posible, la experimentación como rasgo determinante de la novela, la ficción como lugar de reflexión, la idea de un proyecto literario que se realiza durante toda una vida y cierta forma de pensar la relación entre ficción y política son algunos de los aspectos comunes a la obra de estos dos autores. Sin embargo, habría que advertir una cierta particularidad del vínculo entre estas dos poéticas: Piglia ha reivindicado explícitamente, a través de ensayos, ficciones y entrevistas, un lugar central de la obra y el proyecto de Macedonio dentro de la historia de la literatura argentina. Por ende, hay que tener en cuenta que Piglia tiene una lectura determinada del proyecto de Macedonio —con el cual se identifica y que considera importante en el desarrollo de la narrativa contemporánea— y que esta lectura le permite vincular su propia obra a una suerte de "linaje" encabezado por la singular estética de
Idioma originalIndefinido/desconocido
PublicaciónSeminaria
EstadoPublicada - 2011

Citar esto