Resumen
Con el módulo de elasticidad del concreto (E) y con la geometría
de los elementos estructurales, los diseñadores establecen los
desplazamientos en estructuras de concreto reforzado. Dado que
el control de calidad del concreto en obra normalmente se realiza
por medio de ensayos de resistencia a la compresión y que no es
común diseñar una edificación mediante el módulo de elasticidad,
los calculistas deben contar con ecuaciones para calcular E. La
expresión 3.900 ´E f c= (f´c es la resistencia a la compresión; f´c
y E en MPa) se propone en la referencia AIS (1998) para estimar
el módulo de elasticidad del concreto (valor medio para toda
la información experimental nacional, sin distinguir por el tipo
de agregado) no debe usarse en Bogotá, ya que dicha ecuación
sobrestima el módulo de elasticidad de los concretos de la ciudad.
La expresión propuesta en la misma referencia para concretos con
agregado grueso de origen sedimentario ( 3.600 ´f c ) también
sobrestima los reales módulos de elasticidad de la capital. Los
autores recopilaron información experimental de ensayos de
resistencia a la compresión con medición de módulo de elasticidad
para Bogotá (más de 1.300 ensayos de acuerdo con la norma NTC
4025) y encontraron que el coeficiente que multiplica a ´f c
debe ser inferior a 3.000 (unidades de MPa) para ser consistentes
con la variabilidad del módulo de elasticidad y para tener niveles
de seguridad acordes con los propuestos en la referencia AIS
(1998). Adicionalmente, los autores proponen revaluar la expresión
3.900 ´E f c= , ya que se calculó a partir de datos estadísticos con
una alta variabilidad.
de los elementos estructurales, los diseñadores establecen los
desplazamientos en estructuras de concreto reforzado. Dado que
el control de calidad del concreto en obra normalmente se realiza
por medio de ensayos de resistencia a la compresión y que no es
común diseñar una edificación mediante el módulo de elasticidad,
los calculistas deben contar con ecuaciones para calcular E. La
expresión 3.900 ´E f c= (f´c es la resistencia a la compresión; f´c
y E en MPa) se propone en la referencia AIS (1998) para estimar
el módulo de elasticidad del concreto (valor medio para toda
la información experimental nacional, sin distinguir por el tipo
de agregado) no debe usarse en Bogotá, ya que dicha ecuación
sobrestima el módulo de elasticidad de los concretos de la ciudad.
La expresión propuesta en la misma referencia para concretos con
agregado grueso de origen sedimentario ( 3.600 ´f c ) también
sobrestima los reales módulos de elasticidad de la capital. Los
autores recopilaron información experimental de ensayos de
resistencia a la compresión con medición de módulo de elasticidad
para Bogotá (más de 1.300 ensayos de acuerdo con la norma NTC
4025) y encontraron que el coeficiente que multiplica a ´f c
debe ser inferior a 3.000 (unidades de MPa) para ser consistentes
con la variabilidad del módulo de elasticidad y para tener niveles
de seguridad acordes con los propuestos en la referencia AIS
(1998). Adicionalmente, los autores proponen revaluar la expresión
3.900 ´E f c= , ya que se calculó a partir de datos estadísticos con
una alta variabilidad.
Idioma original | Español |
---|---|
Páginas (desde-hasta) | 7-15 |
Publicación | Revista de la Escuela Colombiana de Ingeniería |
Volumen | 67 |
Estado | Publicada - 2007 |