Resumen
Históricamente muchos de los sistemas de áreas protegidas han sido seleccionados en forma poco sistemática, lo que resulta en conjuntos de reservas ineficientes. Sin embargo, el desarrollo de las computadoras y el uso de algoritmos matemáticos hi-cieron posible la definición de métodos cuantitativos para priorizar áreas para la conservación. En el presente capítulo comparamos los resultados de tres diferentes algoritmos utilizados para seleccionar redes de conservación: CPLEX, ResNet y Mar-xan, cuantificando las similitudes en la selección de áreas frente a diferentes metas de conservación para diversos grupos de especies (seleccionadas por expertos, raras, comunes o todas). Para realizar los análisis utilizamos dos grupos taxonómicos dife-rentes: anfibios (302 especies) y reptiles (710 especies). Los resultados mostraron que no existe una única solución adecuada para cumplir los objetivos de conservación. Sin embargo, hubo sitios que siempre fueron escogidos, independientemente del algoritmo utilizado. Estos sitios son irremplazables. Lo anterior indica que estas áreas son tan particulares biológicamente que deben ser altamente prioritarios para con-servación, por lo cual los llamamos sitios altamente prioritarios (SAP). Con el avance tecnológico y mayor conocimiento ecológico será posible, en un futuro cercano, que un mismo algoritmo pueda refinar, por medio de análisis multicriterio, la red de áreas para la conservación en un escenario más real, que asegure la persistencia de la biodiversidad en ambientes donde aún existen hábitats naturales con base en criterios de configuración espacial (área, forma, alineamiento, multiplicabilidad, dispersión y conectividad) y de parámetros ecológicos que indiquen la “calidad biológica” del há-bitat y de las poblaciones que habitan en él (i.e. estructura poblacional, interacciones bióticas, tasas de crecimiento y dispersión, etc.); también será posible evaluar la facti-bilidad de la implementación en función del estado de tenencia de la tierra y el costo social (oportunidades para la gente vs. el desplazamiento de poblaciones rurales) y económico (compra, manejo y transacción de la tierra). En este contexto vale la pena resaltar la importancia de tomar en cuenta los esfuerzos sociales en conservación, por lo cual la generación de bases espaciales de esos esfuerzos es imprescindible. Por el momento, entre las limitantes existentes está el acceso a datos sociales y económicos estandarizados a lo largo del área de planeación y la falta de datos ecológicos de la mayoría de las especies.
Idioma original | Español |
---|---|
Título de la publicación alojada | Planeación para la conservación de la biodiversidad terrestre en México: retos en un país megadiverso |
Editorial | Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad–Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas |
Páginas | 89-107 |
Número de páginas | 18 |
ISBN (versión impresa) | 978-607-7607-58-8 |
Estado | Publicada - 2011 |