Resumen
En cumplimiento de la verificación de los compromisos adquiridos en el Acuerdo Final (AF) entre el Estado colombiano y las Farc-EP (6.3.2), la Secretaría Técnica del Componente Internacional de Verificación (ST), conformada por el Cinep/PPP y el CERAC, presenta el Primer Informe específico de 2024.
Este Informe da cuenta de las oportunidades de mejoramiento identificadas por la ST para impulsar la implementación y el cumplimiento de las disposiciones del AF. Para esta ocasión, la Secretaría se centró en aquellas disposiciones que aún no han sido cumplidas y que pueden generar “acciones transformadoras” en la implementación de cada uno de los puntos del A.F. Para ello, se construyó un diseño metodológico que contempló tres momentos: en primer lugar, la ST priorizó los temas o subtemas del A.F. que están particularmente rezagados en su implementación y que, a juicio de esta ST, generan especial preocupación por ser metas que “pretenden contribuir a las transformaciones necesarias” (AF, 2016, p. 7). La ST hizo énfasis en las disposiciones que presentan alta complejidad para su implementación y en aquellas que, al no haberse implementado en el momento adecuado, pueden generar regresiones o reversiones en los avances ya alcanzados dentro de los objetivos del AF. En segundo lugar, la ST identificó posibles causas y obstáculos (institucionales, políticos, técnicos, etc.) que explican estos rezagos; y, en tercer lugar, diseñó oportunidades de mejora con potencial para impulsar la implementación de estas disposiciones en los tiempos y con los impactos transformadores esperados, atendiendo estos obstáculos. Es importante también señalar que la ST incluyó un análisis transversal de tres enfoques o dimensiones, a saber: enfoque de género, étnico y ambiental.
Finalmente, de forma transversal fue revisado el Plan Marco de Implementación (PMI) con el fin de aportar en el proceso de actualización de los indicadores cumplidos o con un alto porcentaje de cumplimiento de las disposiciones del Acuerdo, muchos de ellos indicadores de gestión, así como los que aún están en situación de incumplimiento debido a que no se desarrollaron en plazo planteado.
Este Informe da cuenta de las oportunidades de mejoramiento identificadas por la ST para impulsar la implementación y el cumplimiento de las disposiciones del AF. Para esta ocasión, la Secretaría se centró en aquellas disposiciones que aún no han sido cumplidas y que pueden generar “acciones transformadoras” en la implementación de cada uno de los puntos del A.F. Para ello, se construyó un diseño metodológico que contempló tres momentos: en primer lugar, la ST priorizó los temas o subtemas del A.F. que están particularmente rezagados en su implementación y que, a juicio de esta ST, generan especial preocupación por ser metas que “pretenden contribuir a las transformaciones necesarias” (AF, 2016, p. 7). La ST hizo énfasis en las disposiciones que presentan alta complejidad para su implementación y en aquellas que, al no haberse implementado en el momento adecuado, pueden generar regresiones o reversiones en los avances ya alcanzados dentro de los objetivos del AF. En segundo lugar, la ST identificó posibles causas y obstáculos (institucionales, políticos, técnicos, etc.) que explican estos rezagos; y, en tercer lugar, diseñó oportunidades de mejora con potencial para impulsar la implementación de estas disposiciones en los tiempos y con los impactos transformadores esperados, atendiendo estos obstáculos. Es importante también señalar que la ST incluyó un análisis transversal de tres enfoques o dimensiones, a saber: enfoque de género, étnico y ambiental.
Finalmente, de forma transversal fue revisado el Plan Marco de Implementación (PMI) con el fin de aportar en el proceso de actualización de los indicadores cumplidos o con un alto porcentaje de cumplimiento de las disposiciones del Acuerdo, muchos de ellos indicadores de gestión, así como los que aún están en situación de incumplimiento debido a que no se desarrollaron en plazo planteado.
Idioma original | Español |
---|---|
Lugar de publicación | Bogotá |
Editorial | Secretaría Técnica del Componente Internacional de Verificación, CINEP/PP & CERAC |
Número de páginas | 117 |
Estado | Publicada - abr. 2024 |
Publicado de forma externa | Sí |
Palabras clave
- Género
- Étnico
- Ambiental
- Reforma rural integral