Resumen
La Secretaria Técnica del Componente de Verificación Internacional (STCVI) en cabeza de CINEP y de CERAC, presenta el primer informe semestral sobre el enfoque de Género en la implementación del Acuerdo Final (A.F.) en los 18 meses corridos desde la firma del mismo, 24 de noviembre de 2016 – 30 de mayo de 2018, en cumplimiento de los compromisos adquiridos con los Verificadores Internacionales y con el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Posconflicto.
El informe tiene una mirada crítica, constructiva y propositiva y se nutre de diversas fuentes y de los aportes de distintas organizaciones que hacen seguimiento a la perspectiva de Género en el A.F1 . Como muchos de ellos hacen un seguimiento cuidadoso tanto en lo normativo como en la implementación de los 6 puntos del A.F, la STCVI ha definido para el informe, aportar una visión general y un análisis más detallado de los temas considerados como prioritarios para el período definido. Ello atendiendo a los diversos roles que han desempeñado las mujeres en los escenarios de conflicto armado como víctimas, agentes del
conflicto y gestoras de paz, y a los impactos diferenciados que estos generan en
esta población.
Se presenta, en primer lugar, una aproximación conceptual al enfoque de género. De ello se destaca que el género es entendido por la STCVI, como una categoría analítica que manifiesta la construcción social en torno a los discursos sobre las diferencias normativas entre hombres y mujeres, implicando una relación de poder entre ambos. Ello ha favorecido la jerarquización entre lo ―masculino‖ (arriba) y lo ―femenino‖ (abajo), lo cual ha contribuido a la discriminación histórica de las mujeres y de quienes no se alineen a los parámetros heteronormativos de ambos caracteres, como lo es la población LGBTI.
El informe tiene una mirada crítica, constructiva y propositiva y se nutre de diversas fuentes y de los aportes de distintas organizaciones que hacen seguimiento a la perspectiva de Género en el A.F1 . Como muchos de ellos hacen un seguimiento cuidadoso tanto en lo normativo como en la implementación de los 6 puntos del A.F, la STCVI ha definido para el informe, aportar una visión general y un análisis más detallado de los temas considerados como prioritarios para el período definido. Ello atendiendo a los diversos roles que han desempeñado las mujeres en los escenarios de conflicto armado como víctimas, agentes del
conflicto y gestoras de paz, y a los impactos diferenciados que estos generan en
esta población.
Se presenta, en primer lugar, una aproximación conceptual al enfoque de género. De ello se destaca que el género es entendido por la STCVI, como una categoría analítica que manifiesta la construcción social en torno a los discursos sobre las diferencias normativas entre hombres y mujeres, implicando una relación de poder entre ambos. Ello ha favorecido la jerarquización entre lo ―masculino‖ (arriba) y lo ―femenino‖ (abajo), lo cual ha contribuido a la discriminación histórica de las mujeres y de quienes no se alineen a los parámetros heteronormativos de ambos caracteres, como lo es la población LGBTI.
Idioma original | Español |
---|---|
Lugar de publicación | Bogotá |
Editorial | Secretaría Técnica del Componente Internacional de Verificación, CINEP/PP & CERAC |
Número de páginas | 95 |
Estado | Publicada - jun. 2018 |
Palabras clave
- Paz
- Colombia
- Verdad
- JUsticia
- Reparación