TY - BOOK
T1 - Prevención del consumo de sustancias psicoactivas desde el ámbito laboral
T2 - Lineamientos para el empleador
AU - Hernández Díaz, Mabel
PY - 2007/11
Y1 - 2007/11
N2 - El fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas es uno de los asuntos más completos que ha vivido la humanidad desde su existencia, según las Naciones Unidas para el año 2003, la proporción de prevalencia anual de consumo de alcohol en el mundo para personas en edad de trabajar (15 a 64 años) era de 50%, esta proporción se reducía a 30% en el consumo de cigarrillo, y arrojaba una preocupante cifra de 5% para el consumo de sustancias ilícitas. Colombia hace parte de aquellos países catalogados como de gran incremento en el abuso, así como la mayoría de países Europeos y algunos de Sur África, cuya población entre 15 a 64 años incrementa grandemente el riesgo de consumo. Por lo anterior y debido a que las empresas, son el centro de la dinámica productiva de un país, generadores de riqueza, fuente de bienestar y salud colectiva, además de ser espacios donde se congregan o concurren el mayor volumen de abusadores de drogas, pues se estima que 70 de cada 100 abusadores de drogas están actualmente en edad de trabajar; se ha estructurado un documento que identifica a las empresas como la base fundamental de una estrategia preventiva enmarcada en una política pública de reducción del consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. Este documento presenta a todos aquellos profesionales interesados en abordar el complejo fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas, los lineamientos conceptuales y andragógicos necesarios para estructurar una estrategia preventiva que redunde en la mejora de la productividad empresarial y calidad de vida de sus trabajadores. Servirá como base para el apoyo por parte de las Administradoras de Riesgos Profesionales a las empresas para el fomento de acciones dirigidas a la reducción del consumo de sustancias psicoactivas en la población trabajadora.
AB - El fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas es uno de los asuntos más completos que ha vivido la humanidad desde su existencia, según las Naciones Unidas para el año 2003, la proporción de prevalencia anual de consumo de alcohol en el mundo para personas en edad de trabajar (15 a 64 años) era de 50%, esta proporción se reducía a 30% en el consumo de cigarrillo, y arrojaba una preocupante cifra de 5% para el consumo de sustancias ilícitas. Colombia hace parte de aquellos países catalogados como de gran incremento en el abuso, así como la mayoría de países Europeos y algunos de Sur África, cuya población entre 15 a 64 años incrementa grandemente el riesgo de consumo. Por lo anterior y debido a que las empresas, son el centro de la dinámica productiva de un país, generadores de riqueza, fuente de bienestar y salud colectiva, además de ser espacios donde se congregan o concurren el mayor volumen de abusadores de drogas, pues se estima que 70 de cada 100 abusadores de drogas están actualmente en edad de trabajar; se ha estructurado un documento que identifica a las empresas como la base fundamental de una estrategia preventiva enmarcada en una política pública de reducción del consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. Este documento presenta a todos aquellos profesionales interesados en abordar el complejo fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas, los lineamientos conceptuales y andragógicos necesarios para estructurar una estrategia preventiva que redunde en la mejora de la productividad empresarial y calidad de vida de sus trabajadores. Servirá como base para el apoyo por parte de las Administradoras de Riesgos Profesionales a las empresas para el fomento de acciones dirigidas a la reducción del consumo de sustancias psicoactivas en la población trabajadora.
M3 - Informe oficial
SN - 978-958-98220-3-6
BT - Prevención del consumo de sustancias psicoactivas desde el ámbito laboral
CY - https://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/publicaciones/campanas/lineamientos.pdf
ER -