Prácticas de memoria y paz de las víctimas del conflicto armado en Tumaco (Nariño)

Freddy Alfonso Guerrero Rodriguez, Jose Luis Fonsillas, Karen Tatiana Betancourt

Producción: Contribución a una revistaArtículorevisión exhaustiva

Resumen

La paz implica condiciones de orden estructural, por supuesto con direccionamiento estatal en tanto que este es el último responsable de ese derecho supremo que se asocia al papel clásico de garantizar la seguridad en sus contornos interestatales, así como al interior del territorio mismo. Sin embargo, esta paz estructural redunda en abstracciones si no son materializadas en lo local y en las experiencias concretas, y si además de las condiciones materiales que la harían posible no se aborda en contextos específicos, con los procesos comunitarios, en las prácticas de enfrentamiento a las violencias presentes; también si no se consideran las expectativas de futuro diferenciadas culturalmente.
Idioma originalEspañol
Páginas (desde-hasta)263-287
PublicaciónLa Colombia del posacuerdo: retos de un país excluido por el conflicto …
EstadoPublicada - 2018

Citar esto