Prácticas agropecuarias coloniales y degradación del suelo en el Valle de Saquencipá, Provincia de Tunja, siglos XVI y XVII

Producción: Informe/libroLibrorevisión exhaustiva

Resumen

Basada en una sólida apuesta metodológica, la autora confronta una de las tesis más populares de la historia ambiental colonial, relacionada con el discurso de la "leyenda negra", según la cual la ocupación colonial española provocó la aridez y erosión del municipio de Villa de Leyva y sus alrededores —un rasgo visible hasta nuestros días—. Un análisis detallado de las condiciones biofísicas del área de estudio, su ocupación prehispánica, su comportamiento demográfico y su estructura agraria, permiten reconocer que "el impacto de la actividad agropecuaria fue de medio a bajo y, lo más probable es que haya sido inferior al que pudieron generar otras actividades económicas llevadas a cabo en la región durante el periodo colonial, especialmente la minería y la construcción, que aún están a la espera de estudios profundos".
Idioma originalEspañol
Lugar de publicaciónBogotá
EditorialUniversidad Nacional de Colombia
Número de páginas173
ISBN (versión impresa)978-958-775-182-6, 9587751825
EstadoPublicada - 2015
Publicado de forma externa

Palabras clave

  • Colonial period
  • History
  • Environmental history

Citar esto