Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital

Producción: Informe/libroLibrorevisión exhaustiva

Resumen

Biodiversidad urbana, ¿qué implica esta expresión? Tal vez al pensar
la biodiversidad lo último que consideremos sea una metrópoli como
es Bogotá D.C., pero si comprendemos que al interior de las grandes
ciudades habita un gran número de especies que interactúan entre sí en
un marco de inmensa complejidad, estamos en condiciones de afirmar
que esta definición se adapta perfectamente a los espacios urbanos. La
gran diferencia de la biodiversidad urbana es que aquí son las sociedades
humanas y sus marcos institucionales, quienes establecen los hábitats y
las condiciones para la supervivencia de las demás formas de vida.
Los sistemas urbanos, que difieren sustancialmente de los ecosistemas
naturales en aspectos fundamentales, son la transformación ecosistémica
más reciente sobre el planeta tierra. Sin embargo, en la actualidad se
está superando, por primera vez en la historia de la humanidad, el umbral
del 50% de la población humana global habitando en núcleos urbanos
(estos porcentajes son de más del 70% en Europa y de más del 80% en
Norteamérica, algunos sectores de Suramérica y Oceanía).
Las ciudades albergan un mosaico de hábitats singulares que dan
cabida a diversas especies de fauna y flora, muchas de las cuales
encuentran su óptimo ecológico precisamente en los espacios urbanos.
Consecuentemente, la organización de las ciudades no puede hacerse
pensando que sólo los seres humanos utilizan ese espacio, ya que una
serie de animales y plantas conviven en ellos.
Bogotá Distrito Capital, con una extensión de 163.660,94 ha (23,41% área
urbana y 76,59% área rural), posee una diversidad de ecosistemas que
asciende a más 90 tipos rurales y a más de 400 unidades ambientales
urbanas, en donde habitan más de 600 especies de flora y potencialmente
más de 200 especies de fauna; es un ejemplo tangible de lo que implica
el reto de la Gestión para la Conservación de la Biodiversidad Urbana en
un contexto de ruralidad dominante y con profundas interdependencias
con una región geográfica amplia, compleja y diversa desde los aspectos
político, socioeconómico y ambiental.
El presente documento expone este ejercicio de política, como un primer
paso al fortalecimiento de la gestión de la conservación en escenarios
urbanos y rurales, buscando maximizar las condiciones de habitabilidad y
sustentabilidad del Distrito Capital y el territorio circundante.
Idioma originalEspañol
EditorialEditorial Panamericana, Formas e Impresos
Número de páginas118
ISBN (versión impresa)978-958-98634-8-0
EstadoPublicada - 2010

Citar esto