TY - BOOK
T1 - Pensar, hacer y proyectar la radio universitaria en Hispanoamérica
AU - Valencia Rincon, Juan Carlos
AU - Restrepo, Paula
AU - Guasca, Edgar
AU - Osorio, Arturo Guerrero
AU - Gundelach, Anja
AU - Gutierrez, Fernando
AU - Pena, Daniel Martin
AU - Bernate, Damaris Ramirez
AU - Rodriguez Nuñez, Diana Marcela
AU - Pulido, Paloma Contreras
AU - Rivera, Carlos Araya
AU - Borrero, Jose Hleap
AU - Valencia Nieto, Daniel Guillermo
AU - Guerrero, Marina Vazquez
AU - Huerfano, Eliana Herrera
AU - Casanova, Jair Vega
PY - 2018/1/1
Y1 - 2018/1/1
N2 - Las primeras radios universitarias de Hispanoamérica datan de la segunda década del siglo XX, pero su crecimiento solo fue notorio a partir de los años setenta. En el tránsito al siglo XXI, la radio universitaria se convirtió en un verdadero fenómeno comunicativo, gracias al surgimiento de las emisoras de radio por internet. Actualmente, existe una gran diversidad de propuestas radiales, marcadas por el tipo de institución a la que pertenecen: universidades públicas o universidades privadas, de índole religiosa o secular. Así mismo, y a diferencia de las college radios estadounidenses, donde los estudiantes trabajan con un alto grado de autonomía, la radio universitaria hispanoamericana se caracteriza por un control más directo por parte de las instituciones en las que opera. A causa de su impacto y de sus significativos niveles de audiencia, estas emisoras han creado importantes espacios de práctica para estudiantes de carreras como Comunicación, Música e Ingeniería. Además, han convocado a expertos de las profesiones liberales y las artes y, a veces, le han apostado a proyectos educativos o comunitarios innovadores, que otras propuestas radiales han descuidado. Por todo esto, este libro invita a reflexionar sobre el fenómeno de la radio universitaria —académicamente poco estudiado en la región— a partir de diversos puntos de vista y de distintas experiencias radiales en Colombia, México, Costa Rica, España y Alemania, así como sus apuestas, limitaciones y oportunidades.
AB - Las primeras radios universitarias de Hispanoamérica datan de la segunda década del siglo XX, pero su crecimiento solo fue notorio a partir de los años setenta. En el tránsito al siglo XXI, la radio universitaria se convirtió en un verdadero fenómeno comunicativo, gracias al surgimiento de las emisoras de radio por internet. Actualmente, existe una gran diversidad de propuestas radiales, marcadas por el tipo de institución a la que pertenecen: universidades públicas o universidades privadas, de índole religiosa o secular. Así mismo, y a diferencia de las college radios estadounidenses, donde los estudiantes trabajan con un alto grado de autonomía, la radio universitaria hispanoamericana se caracteriza por un control más directo por parte de las instituciones en las que opera. A causa de su impacto y de sus significativos niveles de audiencia, estas emisoras han creado importantes espacios de práctica para estudiantes de carreras como Comunicación, Música e Ingeniería. Además, han convocado a expertos de las profesiones liberales y las artes y, a veces, le han apostado a proyectos educativos o comunitarios innovadores, que otras propuestas radiales han descuidado. Por todo esto, este libro invita a reflexionar sobre el fenómeno de la radio universitaria —académicamente poco estudiado en la región— a partir de diversos puntos de vista y de distintas experiencias radiales en Colombia, México, Costa Rica, España y Alemania, así como sus apuestas, limitaciones y oportunidades.
UR - https://issuu.com/pujaveriana/docs/pensar__hacer_y_proyectar_la_radio_
U2 - http://hdl.handle.net/10554/43320
DO - http://hdl.handle.net/10554/43320
M3 - Libro
SN - 9789587812251
BT - Pensar, hacer y proyectar la radio universitaria en Hispanoamérica
PB - Editorial Pontificia Universidad Javeriana
ER -