¿Ocupar o habitar? Aproximación al fenómeno actual

Producción: Contribución a una revistaArtículorevisión exhaustiva

1 Cita (Scopus)

Resumen

La pregunta sobre los espacios que habitamos/ocupamos es la base sobre la cual se desarrolla el trabajo que se presenta a continuación, y esta surge de mirar con detenimiento las arquitecturas que se proyectan hoy día, en Bogotá, pero cuyo fenómeno pretende ser trasladado al ejercicio proyectual de la arquitectura en general. Primero se hace una reflexión sobre la producción formal arquitectónica, y las consecuencias de dicha producción en la experiencia espacial como un evento que debería estimular los sentidos. Las conclusiones de esta primera parte evidencian el advenimiento de un fenómeno que se caracteriza por producir todo tipo de arquitecturas, cuyo rasgo principal es la indeterminación formal, es decir arquitecturas que no parecen pertenecer a ningún lado, y por lo mismo pertenecen a todos. Segundo, se propone entender este fenómeno a la luz de la Modernidad Líquida de Bauman, para después formular el terreno desde donde se puede proyectar, en ese lugar de indeterminación en el que la arquitectura se mueve con tan aparente facilidad. Finalmente, más que conclusiones, se plantean una serie de interrogantes que podrían dar lugar a otros espacios de investigación que encuentren su derrotero en esta especulación.
Título traducido de la contribuciónInhabitating or occupying? Approximation to the actual phenomenon
Idioma originalEspañol
Páginas (desde-hasta)377-391
Número de páginas15
PublicaciónArte, Individuo y Sociedad
Volumen25
N.º3
DOI
EstadoPublicada - 2013

Palabras clave

  • Architectonic critique
  • Architectonic phenomenon
  • Individualization
  • Inhabitability
  • Modernity

Huella

Profundice en los temas de investigación de '¿Ocupar o habitar? Aproximación al fenómeno actual'. En conjunto forman una huella única.

Citar esto