Nutrición y Redes Sociales: La Responsabilidad Ética de los Profesionales de Salud al Combatir la Desinformación

Sara Avila-Murcia, Valentina Blanco, Noemí Rojas, Magdalena Paredes, Francisco Palencia-Sánchez

Producción: Documento de trabajo

Resumen

Introducción: Las redes sociales han generado una importante transformación en la manera en que se transmite y comparte información, sin embargo, esto ha llevado a una gran problemática: la desinformación, en especial acerca de temas relacionados con salud y nutrición. Este problema se ha propagado ampliamente en redes sociales debido a la falta de estrategias regulatorias y a la proliferación de influenciadores no cualificados que se establecen como líderes de información Objetivos: Analizar la responsabilidad ética de los profesionales de la salud en la difusión de información nutricional en redes sociales, resaltando la importancia de garantizar que dicha información esté científicamente respaldada. Métodos: Se realizó un ensayo académico a partir de la revisión de literatura en bases de datos científicas como PubMed, NCBI, BMC Medical Ethics y JMIR, entre otras, basada en estudios recientes sobre la difusión de desinformación nutricional en redes y los principios éticos que guían a los profesionales de la salud en la comunicación digital. Resultados: El análisis de la bibliografía seleccionada reveló que existe una gran presencia de individuos en redes sociales que comparten datos erróneos no verificables, y que se establecen como autoridades en temas relacionados con nutrición, sin poseer las acreditaciones necesarias, reforzando su credibilidad ante el público mediante técnicas de comunicación novedosas, marketing y publicidad, y compartiendo información falsa en forma de dietas y consejos nutricionales que es recibida ampliamente por un público altamente influenciable. Esta conducta representa un riesgo significativo para la población y la salud pública, ya que la falta de verificación de la información y la ausencia de pensamiento crítico acerca de lo que se publica en las diversas plataformas ha llevado a la propagación de prácticas nutricionales nocivas. Conclusiones: El ensayo concluye que los profesionales de la salud no solo tienen la responsabilidad ética de difundir información científicamente respaldada, sino que también tienen el deber de denunciar activamente la desinformación que encuentren en redes sociales. La formación en competencias digitales y pensamiento crítico son cruciales para que lograr enfrentar eficazmente la desinformación y educar al público. _____________
Título traducido de la contribuciónNutrition and social media: The ethical responsibility of health professionals by addressing misinformation
Idioma originalEspañol
DOI
EstadoPublicada - 25 oct. 2024

Palabras clave

  • Desinformación
  • salud pública
  • pensamiento crítico
  • ética profesional
  • nutrición
  • redes sociales

Huella

Profundice en los temas de investigación de 'Nutrición y Redes Sociales: La Responsabilidad Ética de los Profesionales de Salud al Combatir la Desinformación'. En conjunto forman una huella única.

Citar esto