TY - BOOK
T1 - Nomenclator biográfico de los jesuitas neogranadinos : 1604-1831
AU - J. del Rey Fajardo, Jose S.
AU - Sosa Abascal, P.Arturo
AU - Correa, P.Carlos Eduardo
AU - Pelaez Piedrahita, Jorge Humberto
AU - Prieto Martinez, Luis David
AU - Renjifo, Luis Miguel
AU - Alvarez, Luis Fernando
AU - Matinez De Rozo, Catalina
AU - Cifuentes Madrid, Jairo Humberto
AU - Miranda Leal, Alma Nohra
PY - 2020/8/1
Y1 - 2020/8/1
N2 - El 23 de septiembre de 1604, llegó a Santafé la expedición fundadora de la Compañía de Jesús y el día 27 se hizo entrega de la real cédula a la Chancillería Real, mediante la que se autorizaba su fundación en la Nueva Granada. Pocos meses después, el primero de enero de 1605, se empezaron a impartir clases en el colegio de Santafé, que después se convertiría en el Colegio Máximo de la Provincia del Nuevo Reino de Granada y sería conocido como la Universidad Javeriana.
A partir de ese momento, se dio inicio a una empresa intelectual, religiosa y social que persiste hasta hoy, cuyo recorrido ha estado marcado por los conflictos, la persecución y la diáspora. Antes de la publicación del decreto de expulsión de los jesuitas en 1767, ordenado por Carlos III, e incluso después de la dispersión de sus miembros por todo el mundo, la orden de Ignacio de Loyola estuvo conformada por una base heterogénea de individuos que educaron y formaron a toda una élite intelectual en el territorio neogranadino. Así, aportaron ideas del Viejo Continente y animaron las discusiones académica y religiosa en el Nuevo Mundo.
En un esfuerzo de sistematización, el padre José del Rey Fajardo, S. J., ha reunido en este nomenclátor información precisa sobre los miembros de la Compañía de Jesús que trabajaron en la Nueva Granada desde 1604 hasta 1767, y posteriormente en tierras italianas hasta 1831. Desde esta perspectiva, se podrá ver cómo esta orden religiosa se insertó en los prolegómenos
de una historia intelectual de los jesuitas del Renacimiento y en la génesis neogranadina, y también cómo y por qué sus miembros han concurrido a la obra común que ayudó a engendrar la modernidad.
AB - El 23 de septiembre de 1604, llegó a Santafé la expedición fundadora de la Compañía de Jesús y el día 27 se hizo entrega de la real cédula a la Chancillería Real, mediante la que se autorizaba su fundación en la Nueva Granada. Pocos meses después, el primero de enero de 1605, se empezaron a impartir clases en el colegio de Santafé, que después se convertiría en el Colegio Máximo de la Provincia del Nuevo Reino de Granada y sería conocido como la Universidad Javeriana.
A partir de ese momento, se dio inicio a una empresa intelectual, religiosa y social que persiste hasta hoy, cuyo recorrido ha estado marcado por los conflictos, la persecución y la diáspora. Antes de la publicación del decreto de expulsión de los jesuitas en 1767, ordenado por Carlos III, e incluso después de la dispersión de sus miembros por todo el mundo, la orden de Ignacio de Loyola estuvo conformada por una base heterogénea de individuos que educaron y formaron a toda una élite intelectual en el territorio neogranadino. Así, aportaron ideas del Viejo Continente y animaron las discusiones académica y religiosa en el Nuevo Mundo.
En un esfuerzo de sistematización, el padre José del Rey Fajardo, S. J., ha reunido en este nomenclátor información precisa sobre los miembros de la Compañía de Jesús que trabajaron en la Nueva Granada desde 1604 hasta 1767, y posteriormente en tierras italianas hasta 1831. Desde esta perspectiva, se podrá ver cómo esta orden religiosa se insertó en los prolegómenos
de una historia intelectual de los jesuitas del Renacimiento y en la génesis neogranadina, y también cómo y por qué sus miembros han concurrido a la obra común que ayudó a engendrar la modernidad.
UR - http://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587815092
UR - https://issuu.com/pujaveriana/docs/nomenclator_de_los_jesuitas-tomo_i-_sampler
U2 - 10.11144/Javeriana.9789587815092
DO - 10.11144/Javeriana.9789587815092
M3 - Libro
SN - 9789587815078
BT - Nomenclator biográfico de los jesuitas neogranadinos : 1604-1831
PB - Editorial Pontificia Universidad Javeriana
ER -