Neoparamilitarismo en Colombia: Una herramienta conceptual para la interpretación de dinámicas recientes del conflicto armado colombiano

Jorge Restrepo, Soledad Granada, Alonso Tobón

Producción: Capítulo del libro/informe/acta de congresoCapítulo en libro de investigación

14 Descargas (Pure)

Resumen

El proceso de Desmovilización, Desarme y Reinserción (ddr) de las Autodefensas Unidas de Colombia (auc) trajo consigo profundas transformaciones a la dinámica del conflicto y la violencia en Colombia. La evaluación de dicho proceso es un asunto difícil, pues el conflicto es un fenómeno complejo, caracterizado por complejas interacciones. Además, el proceso de ddr es en sí una intervención sustancial sobre uno de los tres principales grupos que hacen parte de la disputa en el conflicto colombiano, en tanto supuso una reducción drástica de sus combatientes, la entrega de un número considerable de armas y la desestructuración de su principal organización.
Toda negociación con un grupo armado, como la que se adelantó con los grupos paramilitares, busca como principal objetivo la desactivación del aparato de guerra y la reducción de la violencia. De igual manera, por imperativos de justicia, debe estar también acompañada de un efectivo proceso de justicia transicional, pues es lo que hace sostenible el acuerdo. A juicio de los autores, estos deben ser los ejes de una evaluación comprensiva de este proceso: primero, la desactivación de la guerra y, segundo, el efectivo proceso de justicia transicional.
Idioma originalEspañol
Título de la publicación alojadaGuerra y violencias en Colombia
Subtítulo de la publicación alojadaherramientas e interpretaciones
Lugar de publicaciónBogotá
EditorialEditorial Pontificia Universidad Javeriana
Capítulo2
Páginas467-499
Número de páginas32
Edición1
ISBN (versión impresa)978-958-716-268-4
EstadoPublicada - 2009

Palabras clave

  • justicia transicional
  • desmovilización
  • desarme
  • reinsercción
  • negociación
  • conflicto armado

Citar esto