Monitoreo de experiencias de restauración ecológica en páramos afectados por plantaciones forestales de Pinus patula. Un estudio de caso en el páramo de Rabanal, Boyacá-Colombia.

Mauricio Aguilar-Garavito, Edinson Sesquille Escobar, J. Sebastian Ruiz-Santacruz

Producción: Contribución a una revistaArtículorevisión exhaustiva

Resumen

En el Páramo Andino Colombiano, las plantaciones forestales de especies exóticas es un disturbio que puede generar limitaciones a la regeneración natural de la vegetación nativa. Sin embargo, se desconocen las medidas de gestión para desarrollar un proceso de restauración ecológica exitoso en páramos afectados por dicho disturbio, después del aprovechamiento forestal. Evaluamos el efecto individual y combinado de cuatro acciones de restauración: 1) Eliminar los residuos del aprovechamiento de Pinus patula; 2) Aplicar una enmienda orgánica al suelo; 3) Plantar Baccharis bogotensis; 4) Remover la vegetación preexistente; sobre la riqueza y cobertura relativas en áreas con 5 y 10 años post aprovechamiento forestal.

Implementamos tres experimentos multifactoriales en bloques con 13 tratamientos, producto de la combinación de las acciones de restauración. En cada seguimiento se registró la identidad y el porcentaje de cobertura de la vegetación reclutada los primeros 30 meses y determinamos estadísticamente el efecto de cada factor. Observamos en donde se eliminó los residuos de P. patula la mayor riqueza de especies, pero la cobertura fue mayor en sitios sin residuos. Concluimos que eliminar los residuos post aprovechamiento forestal de P. patula es clave en la regeneración natural de páramos afectados por plantaciones forestales de exóticas.

Palabras clave: aprovechamiento forestal, enmienda orgánica, residuos post aprovechamiento forestal, revegetación, vegetación, limitación al reclutamiento.
Idioma originalEspañol (España)
PublicaciónBiodiversidad En La Práctica
EstadoPublicada - mar. 2021
Publicado de forma externa

Citar esto