TY - JOUR
T1 - Modelación espacial del tiempo de intervención antrópica sobre el paisaje
T2 - un caso de estudio en el sistema volcánico transversal de Michoacán, México
AU - Correa Ayram, Camilo Andrés
AU - Mendoza, Manuel E.
AU - Etter Rothlisberger, Andres
AU - Salicrup, Diego R.Pérez
PY - 2016/11/1
Y1 - 2016/11/1
N2 - En este estudio se presenta un modelo espacial del tiempo de intervención humana sobre el paisaje (TI), construido como componente integral de un índice de huella espacial humana aplicado al Sistema Volcánico Transversal de Michoacán (SVTMich). Para elaborar el modelo espacial de TI se llevó acabó una recopilación de datos históricos georreferenciados acerca del proceso de ocupación del territorio y las actividades humanas principalmente antes del periodo prehispánico. Estos datos se incorporaron a un modelo de uso potencialdel suelo relativo a la topografía (Pendiente, elevación, sistema hídrico y distancia acuerpos de agua) como limitante de las actividades humanas en el pasado. El modelo se clasificó según el tiempo de intervención antrópica en 6 categorías de acuerdo a los años de duración de las actividades humanas sobre el paisaje (0 años, 0-40 años, 40-200 años, 200-500 años, 500-1500 años, >1500 años). Según los resultados, el 53% del SVTMich ha estado sujeto continuamente a la influencia humana durante más de 500 años, mientras queun 43% ha sido intervenido desde hace 40 años. La estimación de la duración en años enque el paisaje ha estado sometido a la actividad humana es crucial para entender el nivel deimpacto antrópico sobre el mismo y de esta forma mejorar las decisiones sobre su manejo.
AB - En este estudio se presenta un modelo espacial del tiempo de intervención humana sobre el paisaje (TI), construido como componente integral de un índice de huella espacial humana aplicado al Sistema Volcánico Transversal de Michoacán (SVTMich). Para elaborar el modelo espacial de TI se llevó acabó una recopilación de datos históricos georreferenciados acerca del proceso de ocupación del territorio y las actividades humanas principalmente antes del periodo prehispánico. Estos datos se incorporaron a un modelo de uso potencialdel suelo relativo a la topografía (Pendiente, elevación, sistema hídrico y distancia acuerpos de agua) como limitante de las actividades humanas en el pasado. El modelo se clasificó según el tiempo de intervención antrópica en 6 categorías de acuerdo a los años de duración de las actividades humanas sobre el paisaje (0 años, 0-40 años, 40-200 años, 200-500 años, 500-1500 años, >1500 años). Según los resultados, el 53% del SVTMich ha estado sujeto continuamente a la influencia humana durante más de 500 años, mientras queun 43% ha sido intervenido desde hace 40 años. La estimación de la duración en años enque el paisaje ha estado sometido a la actividad humana es crucial para entender el nivel deimpacto antrópico sobre el mismo y de esta forma mejorar las decisiones sobre su manejo.
M3 - Artículo
SP - 183
EP - 205
JO - Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GEOSIG)
JF - Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GEOSIG)
IS - 8
ER -