Resumen
El presente artículo está compuesto en dos partes: una primera que involucra
algunas reflexiones sobre el “cómo” de la memoria, considerando para ello algunas
disposiciones básicas que implican cierta sensibilidad no por la memoria
en sí, sino por los testigos que representan esa memoria, en otras palabras,
no una instrumentalización para la memoria, sino una memoria como instrumento
de las víctimas, para el caso, de aquellas a las que se les suspende sus
derechos en función del conflicto. Acto seguido se desarrolla como segunda
parte un ejercicio de memoria sobre una población asolada durante años por
la violencia y el conflicto, Tierralta (Córdoba), iluminando ese ejercicio con
una serie de reflexiones metodológicas.
algunas reflexiones sobre el “cómo” de la memoria, considerando para ello algunas
disposiciones básicas que implican cierta sensibilidad no por la memoria
en sí, sino por los testigos que representan esa memoria, en otras palabras,
no una instrumentalización para la memoria, sino una memoria como instrumento
de las víctimas, para el caso, de aquellas a las que se les suspende sus
derechos en función del conflicto. Acto seguido se desarrolla como segunda
parte un ejercicio de memoria sobre una población asolada durante años por
la violencia y el conflicto, Tierralta (Córdoba), iluminando ese ejercicio con
una serie de reflexiones metodológicas.
Idioma original | Español |
---|---|
Páginas (desde-hasta) | 35-46 |
Publicación | MEMORIAS EN CRISOLES |
Estado | Publicada - 2007 |