TY - CHAP
T1 - Memorias en transición y otras historias
AU - Guerrero Rodriguez, Freddy Alfonso
AU - Palacios Trujillo, Nohra Patricia
N1 - “La obra fue publicada en el año 2019 y registrada en el 2021, dos años después. Por directriz los profesores tienen un año para el registro y valoración de la obra.”
Sin embargo, sobre ello se hizo la claridad en 2022 de que esto se debió a los problemas de publicación desde el sello editorial, dado el periodo de pandemia y la acumulación de obras durante ese periodo. Así que dos de otras obras se aprobaron con esa salvedad, pero la aqui registrada sigue sin aprobación.
En comunicación de Marisol Ramirez, se señaló que se avisará la anterior novedad al hacerse el registro nuevamente en el RUPI (para este momento en perfiles y capacidades)
PY - 2019/12/1
Y1 - 2019/12/1
N2 - La memoria, en el ámbito de la justicia transicional, está anclada a una red conceptual y de prácticas que dan sentido a los esfuerzos de rememoración, ubicando a las víctimas en el centro y relacionándolas con los principios de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. La memoria, entonces, se presenta como un mecanismo para abordar el pasado violento y para construir un futuro más justo.En Colombia, la memoria no se ve como un cierre simbólico del pasado violento, sino como un punto liminal donde el pasado resiste ser considerado como algo concluido. Los esfuerzos de memoria en Colombia se enfrentan a un contexto en el que el daño, el dolor y el miedo siguen presentes. Las narrativas sobre el pasado son objeto de disputa, evidenciado por los cambios en la perspectiva del Centro Nacional de Memoria Histórica desde su creación en 2010. Inicialmente, esta institución se centró en las víctimas, pero ha habido un giro ideológico con nuevas direcciones políticas.La noción de "memorias en transición" se refiere a la intersección entre las prácticas de memoria locales y regionales y la institucionalidad estatal o internacional. Esto permite que las memorias, inicialmente emergidas en esferas privadas y comunitarias, se expandan y se reformulen en lenguajes que comunican con ámbitos jurídicos y de reconciliación. Este proceso posibilita la transformación de espacios y lenguajes que interpretan el pasado violento.El libro en el que se incluye este capítulo es un registro de las manifestaciones y usos de las memorias en diversos escenarios sociales, estéticos y políticos. Las memorias en transición son un proceso dinámico, con esfuerzos individuales y colectivos que reflejan sentimientos, lógicas y estéticas particulares. Este proceso busca traducir el dolor del pasado en escenarios que garanticen la vida y los derechos de las personas y comunidades afectadas por el conflicto.
AB - La memoria, en el ámbito de la justicia transicional, está anclada a una red conceptual y de prácticas que dan sentido a los esfuerzos de rememoración, ubicando a las víctimas en el centro y relacionándolas con los principios de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. La memoria, entonces, se presenta como un mecanismo para abordar el pasado violento y para construir un futuro más justo.En Colombia, la memoria no se ve como un cierre simbólico del pasado violento, sino como un punto liminal donde el pasado resiste ser considerado como algo concluido. Los esfuerzos de memoria en Colombia se enfrentan a un contexto en el que el daño, el dolor y el miedo siguen presentes. Las narrativas sobre el pasado son objeto de disputa, evidenciado por los cambios en la perspectiva del Centro Nacional de Memoria Histórica desde su creación en 2010. Inicialmente, esta institución se centró en las víctimas, pero ha habido un giro ideológico con nuevas direcciones políticas.La noción de "memorias en transición" se refiere a la intersección entre las prácticas de memoria locales y regionales y la institucionalidad estatal o internacional. Esto permite que las memorias, inicialmente emergidas en esferas privadas y comunitarias, se expandan y se reformulen en lenguajes que comunican con ámbitos jurídicos y de reconciliación. Este proceso posibilita la transformación de espacios y lenguajes que interpretan el pasado violento.El libro en el que se incluye este capítulo es un registro de las manifestaciones y usos de las memorias en diversos escenarios sociales, estéticos y políticos. Las memorias en transición son un proceso dinámico, con esfuerzos individuales y colectivos que reflejan sentimientos, lógicas y estéticas particulares. Este proceso busca traducir el dolor del pasado en escenarios que garanticen la vida y los derechos de las personas y comunidades afectadas por el conflicto.
KW - Memoria
KW - justicia transicional
KW - victimas
KW - historia
UR - https://www.javerianacali.edu.co/sello-editorial-javeriano/catalogo/memorias-en-transicion-manifestaciones-y-usos-sociales-esteticos
UR - https://es.scribd.com/document/740312004/Memorias-en-transicion-y-Otras-Historias
M3 - Capítulo en libro de investigación
SN - 978-958-5119-36-9
SP - 9
EP - 34
BT - Memorias en Transición
A2 - Guerrero Rodríguez, Freddy Alfonso
A2 - Palacios, Nohra
PB - Sello Editorial Javeriano
CY - Cali
ER -