Memoria y excepcionalidad en el Alto Sinú. Los límites y alcances de la representación

Producción: Tesis Tesis de máster

Resumen

La re-presentación pública de la memoria sobre los crímenes de guerra y lesa
humanidad perpetrados en situaciones de excepcionalidad, es decir de la
suspensión de los derechos y relegación del carácter de lo humano, se ha
convertido además de un propósito de quienes pretenden reivindicar a las víctimas
del conflicto colombiano, en un escenario de lucha por su manifestación y los
sentidos de la misma. En ese contexto preguntarse por la posibilidad de la
memoria en medio de una situación de conflicto general y de excepcionalidades
regionales, implica preguntarse por su posibilidad y por el sentido que la memoria
tiene para las víctimas y la sociedad en espacios tanto públicos como privados.
El Sur del departamento de Córdoba, el Alto Sinú, el municipio de Tierralta, se
toma como uno de los escenarios para indagar por la posibilidad de la memoria
colectiva. Esta región marginada históricamente de su inclusión en lo nacional y
con una ausencia constante de un estado central, ha hecho de ella un lugar en
que se han desarrollado procesos de control social y territorial que han culminado
en la disputa e imposición de los intereses de todos los actores armados del
conflicto, generando allí un tipo particular de soberanías regionales
fundamentadas en la excepcionalidad y configurando un ciudadano/víctima a
través del cual la memoria se re-presenta de manera particular y hace visible sus
posibilidades.
Idioma originalEspañol
EstadoPublicada - 2009
Publicado de forma externa

Palabras clave

  • Memoria
  • excepcionalidad
  • víctimas
  • representación
  • justicia transicional

Citar esto