Medición de indicadores de salud mental de población en contexto de conflicto armado en Colombia: revisión de alcance

Producción: Contribución a una revistaArtículorevisión exhaustiva

2 Citas (Scopus)

Resumen

El conflicto armado ha marcado las diferentes dimensiones de vida de la población colombiana por lo que ha sido objeto de diversos estudios, generando la necesidad de evaluar el abordaje e instrumentos utilizados para medir indicadores de salud mental de población en contexto de conflicto armado. Esta investigación pretende analizar artículos científicos que aborden dichos indicadores y que utilicen instrumentos psicométricos para tal fin. Se realizó una revisión de alcance siguiendo la metodología PRISMA y utilizando el software CADIMA. La búsqueda bibliográfica se hizo en las bases de datos Web of Science, Scielo y Scopus, usando términos claves en inglés y español. Se analizaron 21 artículos en los que se identifica el uso de 53 instrumentos, siendo los más aplicados el AUDIT y la CIDI-CAPI. La mayoría de los artículos reportaron afectaciones relacionadas con estrés postraumático, ansiedad, depresión y consumo de sustancias. Se encontraron pocos estudios de validación o construcción de instrumentos. Es necesario fortalecer el trabajo en el desarrollo y validación de pruebas para evaluar indicadores de salud mental en poblaciones víctimas del conflicto armado colombiano, con las que se posibilite una mejor valoración de las afectaciones.
Título traducido de la contribuciónMeasuring Mental Health Indicators of Armed Conflict Population in Colombia: Scoping Review
Idioma originalEspañol
Páginas (desde-hasta)1-17
PublicaciónUniversitas Psychologica
Volumen21
DOI
EstadoPublicada - 13 dic. 2022

Huella

Profundice en los temas de investigación de 'Medición de indicadores de salud mental de población en contexto de conflicto armado en Colombia: revisión de alcance'. En conjunto forman una huella única.

Citar esto