Resumen
este artículo analiza cómo ha mutado el conflicto juve-
nil entre jóvenes de clases medias desde el arribo a cali
(colombia) de los primeros medios analógicos masivos
hasta masificación de dispositivos móviles y redes socia-
les, y cómo éstos últimos propician nuevos espacios para
encontrarse, discutir y relacionarse con otros actores de
similar edad y clase social. basado en un estudio de caso
realizado en dicha ciudad durante los años 2015 y 2016
que tomó como génesis de las narrativas sobre el con-
flicto juvenil algunas obras literarias de andrés caicedo
estela (1951/1977), se discutió con 93 jóvenes caleños
lectores de dicho autor cómo los productos de la nacien-
te y creciente mediatización permiten la tramitación de
conflictos entre jóvenes burgueses de ayer y de hoy; desde
una época considerada en vías de mediatización, hasta
la actual que puede llamarse transmediatizada. según
se desprende del análisis, la principal diferencia entre la
época narrada por caicedo estela con la actual radica
en que al presente las pantallas táctiles funcionan como
templos expiatorios a los que gran parte de los actuales
jóvenes acuden para no tener que enfrentarse cara a cara con la realidad fáctica, habitando una virtualidad que les confina a un dilatado presente de realidades superpuestas.
nil entre jóvenes de clases medias desde el arribo a cali
(colombia) de los primeros medios analógicos masivos
hasta masificación de dispositivos móviles y redes socia-
les, y cómo éstos últimos propician nuevos espacios para
encontrarse, discutir y relacionarse con otros actores de
similar edad y clase social. basado en un estudio de caso
realizado en dicha ciudad durante los años 2015 y 2016
que tomó como génesis de las narrativas sobre el con-
flicto juvenil algunas obras literarias de andrés caicedo
estela (1951/1977), se discutió con 93 jóvenes caleños
lectores de dicho autor cómo los productos de la nacien-
te y creciente mediatización permiten la tramitación de
conflictos entre jóvenes burgueses de ayer y de hoy; desde
una época considerada en vías de mediatización, hasta
la actual que puede llamarse transmediatizada. según
se desprende del análisis, la principal diferencia entre la
época narrada por caicedo estela con la actual radica
en que al presente las pantallas táctiles funcionan como
templos expiatorios a los que gran parte de los actuales
jóvenes acuden para no tener que enfrentarse cara a cara con la realidad fáctica, habitando una virtualidad que les confina a un dilatado presente de realidades superpuestas.
Idioma original | Indefinido/desconocido |
---|---|
Páginas (desde-hasta) | 85-106 |
Número de páginas | 24 |
Publicación | InMediaciones de la Comunicación |
Volumen | 14 |
N.º | 1 |
DOI | |
Estado | Publicada - 04 jul. 2019 |
Palabras clave
- jóvenes
- Mediatización
- andres caicedo estela
- Literatura colombiana
- Cali, Colombia