Los Partidos Políticos Evangélicos en América Latina

Producción: Capítulo del libro/informe/acta de congresoCapítulo en libro de investigaciónrevisión exhaustiva

Resumen

Desde la década de los 80, con la apertura democrática que comenzó a vivir el continente americano, el espacio político se amplió y facilitó la entrada de nuevos actores políticos como consecuencia de la disminución en los costos de
entrada al sistema de partidos. Ante estas nuevas condiciones, las minorías evangélicas irrumpieron como una nueva fuerza política que tuvo, al menos
al inicio, los siguientes objetivos:
- Representar los intereses corporativos de las iglesias evangélicas.
- Reaccionar frente a los privilegios ostentados por la Iglesia Católica.
- Y más recientemente, ante el reconocimiento de derechos a la comunidad LGTBI a lo largo de la región, servir como canal de defensa de valores
ultra-conservadores.
La formación de la “bancada evangélica” en Brasil, el papel de las iglesias en los resultados electorales del plebiscito en Colombia en 2016, las reñidas
elecciones presidenciales en Costa Rica en 2018 y la conformación de más de 39 partidos evangélicos en la región, son hechos que expresan el posicionamiento de un nuevo actor político de origen religioso en la región.
El incremento en la participación y representación de los partidos evangélicos ha sido facilitado, entre otras, por las siguientes tres condiciones: (i) Primero, la participación en política está relacionada con el proceso de pluralidad religiosa. Si bien los vínculos de algunas iglesias con partidos establecidos datan del siglo XIX, en especial con aquellos de ideología liberal como en los casos de Chile,
Colombia y Perú, el cambio religioso promovió que el sentimiento de marginalidad y exclusión arraigado entre estas minorías fuera desplazado
por la conciencia numérica y la necesidad de ser reconocidos como un actor con autoridad frente a los temas morales y religiosos.
(ii) Segundo, el incremento en la participación en política está relacionada con las condiciones y cambios institucionales, entendidos como la disminución de costos de entrada al sistema de partidos para los partidos políticos evangélicos.
(iii) Finalmente, los resultados políticos de los partidos evangélicos se deben en gran parte a las características propias de las iglesias.
Idioma originalEspañol
Título de la publicación alojadaReligión y Política
Subtítulo de la publicación alojadaCómo la religión está relacionada con la política en cada uno de los países de América Latina
Lugar de publicaciónBogotá
EditorialMisión de Observación Electoral
Capítulo1
Páginas4-26
Número de páginas22
ISBN (versión impresa)978 - 958 - 56874 - 8 - 6
EstadoPublicada - abr. 2019
Publicado de forma externa

Palabras clave

  • Partidos políticos evangélicos

Citar esto