Resumen
La dimensión subjetiva de la lectura de literatura afecta a estudiantes
y profesores, así como a lectores y escritores, la cual se configura
de diferente modo, teniendo en cuenta la asimetría entre los actores.
En este artículo, se revisa la relación entre la lectura de literatura
y la subjetividad política en el ámbito educativo, entendiendo la
importancia que se le otorga a la escuela y a la universidad, como
escenarios de formación de ciudadanos. Se plantea que la literatura
contribuye, de modo decisivo, a la configuración política de niños
y jóvenes, lo cual supone darles herramientas para el ejercicio del
poder y una acción pedagógica intencionada. En la revisión temática,
se retomaron especialmente a Ruíz y Prada (2012), Nussbaum
(1995, 1997, 2001, 2005, 2010) y Ricoeur (1996).
y profesores, así como a lectores y escritores, la cual se configura
de diferente modo, teniendo en cuenta la asimetría entre los actores.
En este artículo, se revisa la relación entre la lectura de literatura
y la subjetividad política en el ámbito educativo, entendiendo la
importancia que se le otorga a la escuela y a la universidad, como
escenarios de formación de ciudadanos. Se plantea que la literatura
contribuye, de modo decisivo, a la configuración política de niños
y jóvenes, lo cual supone darles herramientas para el ejercicio del
poder y una acción pedagógica intencionada. En la revisión temática,
se retomaron especialmente a Ruíz y Prada (2012), Nussbaum
(1995, 1997, 2001, 2005, 2010) y Ricoeur (1996).
Idioma original | Español |
---|---|
Páginas (desde-hasta) | 155-166 |
Número de páginas | 11 |
Publicación | La Palabra |
N.º | 32 |
Estado | Publicada - 18 abr. 2018 |
Palabras clave
- literatura
- Subjetividad
- educacion
- identidad narrativa