Libro Rojo de Aves de Colombia

Luis Miguel Renjifo (Editor), Ana María Franco (Editor), Juan David Amaya Espinel (Editor), Gustavo Habib Kattan Kattan (Editor), Bernabé López-Lanús (Editor)

Producción: Informe/libroLibrorevisión exhaustiva

Resumen

La preparacion y publicación de la serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia es el resultado de la colaboración interinstitucional y una muy amplia participación de la comunidad cientifica colombiana. Este proceso fue iniciado en 1996 por el Ministerio del MedioAmbiente y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt quienes convocaron a un taller en Villa de Leyva a un grupo de profesionales de la comunidad científica nacional y del SINA para compartir con Bernardo Ortiz de la UICN y con Franklin Rojas de la Fundación PROVITA de Venezuela experiencias de elaboración de los libros rojos a nivel mundial, y sentar las bases para iniciar un proceso de elaboración de los libros rojos del país. En Colombia los primeros intentos por construir listas de especies amenazadas datan de la década de los ochenta, a través de los esfuerzos liderados por investigadores vinculados al Instituto Nacional de Recursos Naturales-INDERENA. Desde el sector académico del país se podrán referir esfuerzos similares como los desarrollados por el Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, el cual elaboró en 1993 la lista nacional de los quelonios amenazados y en el año 2000 la lista de briófitos amenazados. Posteriormente y dentro de los esfuerzos institucionales que el marco del Sistema Nacional Ambiental-SINA, a raíz de la creación del Ministerio del Medio Ambiente y del Instituto Alexander von Humboldt como entidad soporte en materia de investigación científica en biodiversidad se empezaron a adelantar y suscribir convenios de cooperación científica y técnica que permitieron la elaboración de listas preliminares de especies amenazadas de mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces, artrópodos y plantas. En diciembre de 1998 se realizó en Villade Leyvaun taller de "Uso de las Categorias UICNy su aplicación en Colombia" convocado por el Ministerio del MedioAmbiente, el Instituto Alexander von Humboldt y el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, en el cual participaron además de profesionales de estas instituciones, profesionales de universidades e institutos de Investigación. Este taller fue orientado por 11Georgina Macey Bernardo Ortiz de la UICN.En esta oportunidad se integró un equipo coordinador que se encargaría de liderar un proceso de convocatoria a conocedores de diferentes grupos biológicos,dando origen al "Proyecto Libro Rojo de Especies Amenazadas de Colombia". El comité coordinador se conformó con representantes del Ministerio del Medio Ambiente, el Instituto Alexander von Humboldt, el Instituto de Ciencias Naturales, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives De Andréis" (INVEMAR),Conservación Internacional- Colombia y la Fundación Inguedé. A inicios de 1999 el comité coordinador estaba constituido por: José Vicente Rodriguez-Mahecha, coordinador del grupo de mamiferos; Ana Maria Franco y Luis Miguel Renjifo coordinadores del grupo de aves; OIga Victoria Castaño-Mora, coordinadora del grupo de anfibios y reptiles; Ricardo Alvarez-León, coordinador del grupo de peces; Eduardo Calderón, José Luis Fernández y Gloria Galeano, coordinadores del grupo de plantas superiores; Luis Guillermo Henao; Jaime Uribe, coordinador del grupo de briófitas; Cristián Samper, en representación del Instituto Alexander von Humboldt; GonzaloAndrade, en representación del Instituto de Ciencias Naturales y Adriana Rivera y Claudia Rodríguez, en representación del Ministerio del Medio Ambiente. Entre mediados de 1999 y principios de 2000, el Instituto Alexander von Humboldt ofreció tres talleres sobre la aplicación de las categorías de la UICN,en Villa de Leyva,y entre julio y agosto del mismo año, ofreció un curso-taller virtual sobre la aplicación de dichos criterios, dirigidoa aquellos investigadores que no pudieron participar en alguno de los talleres presenciales. Estos eventos sirvieron además de ámbito para consolidar el comité coordinador de la serie. En el momento de la publicación de este libro este comité está conformado por: Maureen Irina Montenegro, Adriana Rivera y Claudia Rodríguez del Ministerio del Medio Ambiente; Juan David Amaya-Espinel, Eduardo Calderón, Ana María Franco-Maya y Luis Miguel Renjifo del Instituto Alexander von Humboldt; José VicenteRodriguez-Mahecha de Conservación Internacional- Colombia; Arturo Acero, Germán Amat, Gonzalo Andrade, OIga Victoria Castaño Mora, Gloria Galeano, Edgar Linares, John Lynch, José Iván Mojica y Jaime Uribe del Instituto de Ciencias Naturales; Luz Stella Mejia y Gabriel Navas del INVEMAR;y Luis Guillermo Henao de la Fundación Inguedé. Después de cuatro años de trabajo y gracias a lavinculación de la comunidad científica nacional, el Ministerio del MedioAmbiente, el Instituto Alexander von Humboldt, elINVEMAR, elInstituto de Ciencias Naturales, Conservación Internacional-Colombia Yla Fundación Inguedé, se complacen en poner a disposición del público en general el primer grupo de libros rojos los cuales sintetizan la situación actual de las especies amenazadas de aves, invertebrados marinos, peces continentales, peces marinos, plantas criptógamas, reptiles y un primer volumen de plantas fanerógamas. Afuturo serán publicados los libros de anfibios, hongos, invertebrados terrestres, mamiferos y varios volúmenes de plantas fanerógamas, los cuales se 12 encuentran en proceso de preparación.
Idioma originalEspañol
EditorialInstituto de investigacion de recursos biologicos Alexander von humboldt
Número de páginas565
ISBN (versión digital)958-8151-08-2
ISBN (versión impresa)958-8151-08-2
EstadoPublicada - 2002

Citar esto