TY - JOUR
T1 - Lectura teológica del derecho a la salud sexual. Desde la experiencia de un grupo de mujeres que vive con vih
AU - Meza-Rueda, José Luis
N1 - Meza-Rueda, José Luis. Lectura teológica del derecho a la salud sexual. Desde la experiencia de un grupo de mujeres que vive con vih. Franciscanum 168, Vol. LIX (2016): 355-385. Bogotá: Colombia. ISSN 0120-1468.
http://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum
DOI: https://doi.org/10.21500/01201468.3406
PY - 2017
Y1 - 2017
N2 - El drama de las mujeres que viven y conviven con vih está llamado a constituirse en un lugar teológico, no solo porque Dios habla a través de las palabras y hechos que acontecen en él, sino por su potencial liberador y salvador para los sujetos implicados, quienes al tomar conciencia de su situación demandan la salvaguarda de sus derechos y, de manera especial, del derecho a la salud sexual. Los derechos sexuales y reproductivos no se contraponen a los derechos humanos y, si estos son soslayados, no serán posibles la justicia, la equidad y la pluralidad. En consecuencia, la teología de los derechos humanos y, particularmente, del derecho a la salud sexual es un modo legítimo para reflexionar y urgir el reinado de Dios porque tales valores le son propios. En este sentido, aquí se capitalizan los relatos de algunas mujeres que llevaron a cabo una lectura contextual de la historia de Tamar (1Sm 13,1-22) y, con este pretexto, dejaron aflorar sus propias historias, las cuales les permitieron darse cuenta del juego de poder sobre su cuerpo, juego en el cual los varones, la sociedad, las instituciones y la cultura están interesados en mantener la sumisión, la ignorancia, la estigmatización, el miedo y la bajacapacidad de tomar decisiones.
AB - El drama de las mujeres que viven y conviven con vih está llamado a constituirse en un lugar teológico, no solo porque Dios habla a través de las palabras y hechos que acontecen en él, sino por su potencial liberador y salvador para los sujetos implicados, quienes al tomar conciencia de su situación demandan la salvaguarda de sus derechos y, de manera especial, del derecho a la salud sexual. Los derechos sexuales y reproductivos no se contraponen a los derechos humanos y, si estos son soslayados, no serán posibles la justicia, la equidad y la pluralidad. En consecuencia, la teología de los derechos humanos y, particularmente, del derecho a la salud sexual es un modo legítimo para reflexionar y urgir el reinado de Dios porque tales valores le son propios. En este sentido, aquí se capitalizan los relatos de algunas mujeres que llevaron a cabo una lectura contextual de la historia de Tamar (1Sm 13,1-22) y, con este pretexto, dejaron aflorar sus propias historias, las cuales les permitieron darse cuenta del juego de poder sobre su cuerpo, juego en el cual los varones, la sociedad, las instituciones y la cultura están interesados en mantener la sumisión, la ignorancia, la estigmatización, el miedo y la bajacapacidad de tomar decisiones.
UR - https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343554680013
UR - http://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum
U2 - 10.21500/01201468.3406
DO - 10.21500/01201468.3406
M3 - Artículo
VL - 59
SP - 355
EP - 385
JO - Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu
JF - Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu
IS - 168
ER -