Resumen
El objetivo de esta obra colectiva es responder a la pregunta de si
la responsabilidad penal de las personas jurídicas (RPPJ) puede, y de
qué manera, contribuir al abordaje del fenómeno de la corrupción,
en especial asociada al crimen organizado transnacional (COT). El
punto de partida de este volumen es la dimensión estructural y sistemática de la corrupción, que no permite concebirla como un hecho
aislado, ni por tanto, exclusivamente fruto de la actuación de autores individuales. Las tramas corruptas involucran complejas redes y
conexiones entre entidades públicas y privadas que frecuentemente
son utilizadas por organizaciones criminales para realizar sus actividades delictivas. Las personas jurídicas son, por tanto, tanto motores del progreso económico y social, como igualmente potenciales
agentes criminógenos. Son numerosos los casos, muchos de ellos de
gran repercusión mediática (como Odebrecht o Lava Jato), en los
que grandes empresas se han visto involucradas en entramados corruptos, lo que es reflejo del papel protagonista que han adquirido
en las actividades económicas y comerciales, especialmente transnacionales.
En este sentido, la Convención de las Naciones Unidas contra la
Corrupción (CNUCC) (2003) ha alertado de la estrecha vinculación
entre la corrupción y otras formas de delincuencia, particularmente
la delincuencia organizada y la delincuencia económica, en la medida en que, cuando se trata de personas jurídicas y criminalidad,
la motivación principal que las mueve es de naturaleza económica.
En atención a lo anterior, era imprescindible dentro del amplio proyecto en el que se enmarca esta investigación, dedicar un volumen
a la responsabilidad penal de las personas jurídicas para evaluar su
eficacia en la lucha contra la corrupción, particularmente vinculada
al COT.
la responsabilidad penal de las personas jurídicas (RPPJ) puede, y de
qué manera, contribuir al abordaje del fenómeno de la corrupción,
en especial asociada al crimen organizado transnacional (COT). El
punto de partida de este volumen es la dimensión estructural y sistemática de la corrupción, que no permite concebirla como un hecho
aislado, ni por tanto, exclusivamente fruto de la actuación de autores individuales. Las tramas corruptas involucran complejas redes y
conexiones entre entidades públicas y privadas que frecuentemente
son utilizadas por organizaciones criminales para realizar sus actividades delictivas. Las personas jurídicas son, por tanto, tanto motores del progreso económico y social, como igualmente potenciales
agentes criminógenos. Son numerosos los casos, muchos de ellos de
gran repercusión mediática (como Odebrecht o Lava Jato), en los
que grandes empresas se han visto involucradas en entramados corruptos, lo que es reflejo del papel protagonista que han adquirido
en las actividades económicas y comerciales, especialmente transnacionales.
En este sentido, la Convención de las Naciones Unidas contra la
Corrupción (CNUCC) (2003) ha alertado de la estrecha vinculación
entre la corrupción y otras formas de delincuencia, particularmente
la delincuencia organizada y la delincuencia económica, en la medida en que, cuando se trata de personas jurídicas y criminalidad,
la motivación principal que las mueve es de naturaleza económica.
En atención a lo anterior, era imprescindible dentro del amplio proyecto en el que se enmarca esta investigación, dedicar un volumen
a la responsabilidad penal de las personas jurídicas para evaluar su
eficacia en la lucha contra la corrupción, particularmente vinculada
al COT.
Idioma original | Español |
---|---|
Lugar de publicación | Valencia |
Editorial | Tirant lo Blanch |
Número de páginas | 572 |
Volumen | 34 |
Edición | 1 |
ISBN (versión digital) | 9788410714366 |
ISBN (versión impresa) | 9788410714366 |
Estado | Publicada - 2025 |