Las movilidades esclavizadas del río Grande de la Magdalena, Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII

Producción: Contribución a una revistaArtículorevisión exhaustiva

1 Cita (Scopus)

Resumen

El presente artículo explora las movilidades esclavizadas en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII, centrándose en el río Magdalena, sus puertos, las zonas rurales aledañas y las redes de caminos que convergían en este. Analiza las múltiples pero muchas veces ignoradas referencias de desplazamientos de mujeres y hombres esclavizados a lo largo y ancho de la geografía fluvial. El artículo demuestra que la población esclavizada, tanto masculina como femenina, forjó prácticas de movilidad, no solo en espacios urbanos sino también rurales. Estas prácticas fueron significadas y legitimadas por parte de los mismos esclavizados, en el marco de la cultura política colonial, y les permitieron defender ciertos grados de autonomía, pero también desempeñar un papel central en la construcción de redes sociales, en la circulación de información relevante para las comunidades y la política local y, en últimas, en la integración de esta geografía fluvial.
Título traducido de la contribuciónEnslaved Mobilities of the Magdalena Great River, New Kingdom of Granada, 18th Century
Idioma originalEspañol
Páginas (desde-hasta)11-39
Número de páginas29
PublicaciónFronteras de la Historia
Volumen27
N.º2
DOI
EstadoPublicada - 01 jul. 2022
Publicado de forma externa

Palabras clave

  • enslaved mobilities
  • Magdalena River
  • Nuevo Reino de Granada
  • slavery

Huella

Profundice en los temas de investigación de 'Las movilidades esclavizadas del río Grande de la Magdalena, Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII'. En conjunto forman una huella única.

Citar esto