TY - JOUR
T1 - La voz de nuestras aves: contribuciones de la bioacústica a la ornitología colombiana
AU - Fernández-Gómez, Ronald A.
AU - Ku-Peralta, William
AU - Botero-Restrepo, Daniela
AU - Rodríguez, Nelsy Niño
AU - Laverde-R, Oscar
AU - Pantoja-Sánchez, Hoover E.
AU - Bravo, Gustavo A.
AU - Álvarez-Rebolledo, Mauricio
AU - Marín-Gómez, Oscar H.
AU - Duque, Fernanda G.
AU - Ocampo-Peñuela, Natalia
PY - 2023/6/26
Y1 - 2023/6/26
N2 - La bioacústica, o el estudio de los sonidos que producen los animales, es una herramienta que ha sido ampliamente usada en el estudio de las aves, con un incremento en el número de estudios que la aplican en las últimas décadas por su carácter poco invasivo y de relativo bajo costo. Aquí presentamos una revisión sistemática de las investigaciones sobre bioacústica aplicada a la ornitología colombiana en los últimos 22 años, identificando las principales temáticas que se abordan (e.g., taxonomía, inventarios y monitoreos, comportamiento, ecología), y exploramos la historia y el desarrollo de esta herramienta, y su impacto en la ornitología colombiana. Enfatizamos sobre la importancia del estudio evolutivo de la comunicación en aves y su papel en la delimitación e identificación de especies, las técnicas de monitoreo acústico, la ecología del paisaje y urbanización, y esclarecemos algunos aspectos neurobiológicos y de aprendizaje de las vocalizaciones. También destacamos el valor de las colecciones biológicas en el desarrollo de la bioacústica regional y abordamos la problemática de las limitaciones y los sesgos en la investigación científica que han subestimado la importancia de comportamientos poco estudiados como el canto de las hembras. Identificamos que los principales aportes de las investigaciones se centran en las descripciones acústicas y la sistemática. Además, detectamos un incremento en el número de publicaciones en torno a la ecología y el monitoreo acústico. Notamos que la mayoría de los estudios se han realizado sobre aves paseriformes oscines. El reservorio acústico de las aves del país representa más de 1,500 especies y está resguardado en la colección nacional de sonidos y en repositorios públicos. Finalmente, presentamos algunas reflexiones sobre el futuro y la aplicabilidad de esta herramienta en el país para incentivar el fortalecimiento de la bioacústica en el estudio de las aves colombianas y destacamos los enfoques de prioridad para su estudio.
AB - La bioacústica, o el estudio de los sonidos que producen los animales, es una herramienta que ha sido ampliamente usada en el estudio de las aves, con un incremento en el número de estudios que la aplican en las últimas décadas por su carácter poco invasivo y de relativo bajo costo. Aquí presentamos una revisión sistemática de las investigaciones sobre bioacústica aplicada a la ornitología colombiana en los últimos 22 años, identificando las principales temáticas que se abordan (e.g., taxonomía, inventarios y monitoreos, comportamiento, ecología), y exploramos la historia y el desarrollo de esta herramienta, y su impacto en la ornitología colombiana. Enfatizamos sobre la importancia del estudio evolutivo de la comunicación en aves y su papel en la delimitación e identificación de especies, las técnicas de monitoreo acústico, la ecología del paisaje y urbanización, y esclarecemos algunos aspectos neurobiológicos y de aprendizaje de las vocalizaciones. También destacamos el valor de las colecciones biológicas en el desarrollo de la bioacústica regional y abordamos la problemática de las limitaciones y los sesgos en la investigación científica que han subestimado la importancia de comportamientos poco estudiados como el canto de las hembras. Identificamos que los principales aportes de las investigaciones se centran en las descripciones acústicas y la sistemática. Además, detectamos un incremento en el número de publicaciones en torno a la ecología y el monitoreo acústico. Notamos que la mayoría de los estudios se han realizado sobre aves paseriformes oscines. El reservorio acústico de las aves del país representa más de 1,500 especies y está resguardado en la colección nacional de sonidos y en repositorios públicos. Finalmente, presentamos algunas reflexiones sobre el futuro y la aplicabilidad de esta herramienta en el país para incentivar el fortalecimiento de la bioacústica en el estudio de las aves colombianas y destacamos los enfoques de prioridad para su estudio.
UR - https://doi.org/10.59517/oc.e555
UR - https://revistas.ornitologiacolombiana.com/index.php/roc/article/view/555
U2 - 10.59517/oc.e555
DO - 10.59517/oc.e555
M3 - Artículo
SP - 3
EP - 30
JO - Ornitología Colombiana
JF - Ornitología Colombiana
IS - 23
ER -