Resumen
La transición epidemiológica y sus costos en sa-
lud imponen retos al desarrollo de tecnologías sa-
nitarias. La visita domiciliaria se propone no sólo
como estrategia para el cuidado de pacientes sino
como medio para la prevención. Son ventajas de
este enfoque el acceso a información no percep-
tible en otros escenarios, la evaluación del entor-
no y una mejor relación médico-paciente que
conlleva mayor adherencia a la prescripción pre-
ventiva. La visita domiciliaria preventiva incluye
tres etapas: preparación (enfoque, población ob-
jetivo, revisión de información, elaboración del
plan), ejecución (creación de contextos, mapas
relacionales, prescripción, suministro), y evalua-
ción (seguridad, eficacia, utilidad, impacto eco-
nómico). Su implementación debe considerar el
impacto organizativo ya que un portafolio con
escenarios alternos favorece la satisfacción y cali-
dad de vida de los usuarios, pero requiere estra-
tegias costo-efectivas dirigidas a grupos vulnera-
bles (niños, ancianos, hipertensos, diabéticos),
como complemento de los servicios asistenciales y
las acciones preventivas adelantadas en los servi-
cios de salud. Palabras claves: atención domicilia-
ria, visita domiciliaria, efectividad, prevención.
lud imponen retos al desarrollo de tecnologías sa-
nitarias. La visita domiciliaria se propone no sólo
como estrategia para el cuidado de pacientes sino
como medio para la prevención. Son ventajas de
este enfoque el acceso a información no percep-
tible en otros escenarios, la evaluación del entor-
no y una mejor relación médico-paciente que
conlleva mayor adherencia a la prescripción pre-
ventiva. La visita domiciliaria preventiva incluye
tres etapas: preparación (enfoque, población ob-
jetivo, revisión de información, elaboración del
plan), ejecución (creación de contextos, mapas
relacionales, prescripción, suministro), y evalua-
ción (seguridad, eficacia, utilidad, impacto eco-
nómico). Su implementación debe considerar el
impacto organizativo ya que un portafolio con
escenarios alternos favorece la satisfacción y cali-
dad de vida de los usuarios, pero requiere estra-
tegias costo-efectivas dirigidas a grupos vulnera-
bles (niños, ancianos, hipertensos, diabéticos),
como complemento de los servicios asistenciales y
las acciones preventivas adelantadas en los servi-
cios de salud. Palabras claves: atención domicilia-
ria, visita domiciliaria, efectividad, prevención.
Idioma original | Español |
---|---|
Páginas (desde-hasta) | 105-116 |
Número de páginas | 12 |
Publicación | Medicina de familia (And) |
Volumen | 7 |
N.º | 2 |
Estado | Publicada - feb. 2007 |